Archivo de la etiqueta: Derecho eclesiástico

Fuentes, Principios y Libertad Religiosa en el Derecho Eclesiástico Español

Fuentes del Derecho Eclesiástico

Las fuentes del Derecho Eclesiástico son de dos tipos: unilaterales (provenientes del legislador) y pacticias (fruto de un pacto).

Fuentes Unilaterales

La ley suprema unilateral del ordenamiento jurídico español es la Constitución Española (CE) de 1978. En su artículo 16 reconoce la libertad religiosa (LR):

  1. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto sin más limitaciones que las necesarias para mantener el orden público.
  2. Nadie podrá ser obligado Seguir leyendo “Fuentes, Principios y Libertad Religiosa en el Derecho Eclesiástico Español” »

Derecho Eclesiástico del Estado: 50 Preguntas Clave y Respuestas

  1. El dualismo Gelasiano

    Incide en la separación Iglesia-Estado.

  2. La reforma luterana

    Favorece el sistema monista de relaciones Iglesia-Estado.

  3. Instituciones regalistas

    Implican la injerencia del poder civil sobre el eclesiástico.

  4. Principios informadores

    Libertad, igualdad, laicidad y cooperación.

  5. Laicidad positiva

    El Estado no puede permanecer indiferente frente al hecho religioso.

  6. Principio que decide la forma de Estado a la hora de regular el hecho religioso

    Libertad religiosa.

  7. Fuentes materiales del Derecho Seguir leyendo “Derecho Eclesiástico del Estado: 50 Preguntas Clave y Respuestas” »

Relaciones Iglesia-Estado y Derecho Eclesiástico en España: Aspectos Clave

Dualismo Gelasiano: Relaciones entre Poder Religioso y Civil

El Dualismo Gelasiano se originó a finales del siglo V, a partir de una carta del Papa Gelasio I al Emperador de Oriente. En ella, se establecían las bases de las relaciones entre el poder religioso y el civil, afirmando la superioridad del primero. Gelasio I reconocía que la Iglesia debía acatar las leyes civiles, pero el Emperador debía someterse a las leyes divinas.

Principios del Dualismo Gelasiano

  1. Existencia de dos potestades legítimas Seguir leyendo “Relaciones Iglesia-Estado y Derecho Eclesiástico en España: Aspectos Clave” »

Fuentes del Derecho Eclesiástico Español: Constitución, Ley Orgánica y Acuerdos

Fuentes del Derecho Eclesiástico Español

Fuentes Unilaterales

Serán fuente de producción del Derecho Eclesiástico todos los órganos legislativos civiles, en sus diferentes niveles de competencia. Sin embargo, también habremos de incluir como fuente de producción originaria a algunas normas procedentes de autoridades religiosas, en cuanto que el ordenamiento estatal les concede vigencia, mediante un proceso de estatalización. No existe un código de Derecho Eclesiástico. Se consideran fuentes Seguir leyendo “Fuentes del Derecho Eclesiástico Español: Constitución, Ley Orgánica y Acuerdos” »

Principios del Derecho Eclesiástico Español: Libertad, Igualdad y Laicidad

Principios Fundamentales del Derecho Eclesiástico Español

Los principios informadores del Derecho eclesiástico español son los valores superiores o ideas fundamentales que inspiran la regulación del factor social religioso en nuestro ordenamiento jurídico. Estos principios, formalizados en la Constitución, se consideran principios constitucionales.

Principio de Libertad Religiosa

El principio de libertad religiosa, el más importante, se regula en el artículo 16 CE y se relaciona con:

Fuentes del Derecho Eclesiástico y Libertad Religiosa en España

Fuentes del Derecho Eclesiástico

Serán fuente de producción del Derecho Eclesiástico todos los órganos legislativos civiles, en sus diferentes niveles de competencia. Sin embargo, también habremos de incluir como fuente de producción originaria a algunas normas procedentes de autoridades religiosas, en cuanto que el ordenamiento estatal les concede vigencia, mediante un proceso de estatalización.

No existe un código de Derecho Eclesiástico. Se consideran fuentes del Derecho Eclesiástico Seguir leyendo “Fuentes del Derecho Eclesiástico y Libertad Religiosa en España” »

Principios Fundamentales del Derecho Eclesiástico Español: Libertad Religiosa, Igualdad, Laicidad y Cooperación

Principios Fundamentales del Derecho Eclesiástico Español

Principio de Libertad Religiosa

El principio de libertad religiosa es la facultad de los individuos de vivir con las exigencias de una determinada confesión. Tiene como objeto la fe como acto y la fe como contenido de dicho acto, así como la religión en todas sus manifestaciones, individuales y asociadas, con libertad para su enseñanza, práctica y culto. El Estado, en materia religiosa, debe actuar respetando la libertad religiosa como Seguir leyendo “Principios Fundamentales del Derecho Eclesiástico Español: Libertad Religiosa, Igualdad, Laicidad y Cooperación” »

Fuentes del Derecho Eclesiástico Español: Constitución, Acuerdos y Legislación

FUENTES DEL DERECHO ECLESIÁSTICO ESPAÑOL

Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los principios generales del derecho. El Derecho Eclesiástico español, en buena medida, se define por su particular sistema de fuentes, que se describe a continuación:

1. La Constitución Española

La Constitución es la norma suprema de todo el ordenamiento jurídico. Los tratados internacionales, aunque no son una singularidad en el sistema de fuentes, adquieren relevancia particular Seguir leyendo “Fuentes del Derecho Eclesiástico Español: Constitución, Acuerdos y Legislación” »

Derecho Eclesiástico del Estado Español: Confesiones Religiosas

1. Concepto de Confesión Religiosa

Aunque el ordenamiento jurídico español no da una definición de confesión religiosa, en la Constitución Española (CE) encontramos un concepto que se utiliza para referirse tanto al credo como a la comunidad de creyentes, mientras que en la Ley Orgánica de Libertad Religiosa (LOLR) el concepto comprende tanto a iglesias como confesiones y comunidades religiosas.

2. Tipos de Confesiones

Se pueden diferenciar tipos de entidades según el estatuto jurídico de Seguir leyendo “Derecho Eclesiástico del Estado Español: Confesiones Religiosas” »

Derecho Eclesiástico del Estado: Origen, Evolución y Fuentes

Derecho Eclesiástico del Estado: Origen, Evolución y Fuentes

1. ¿Por qué la denominación de Derecho Eclesiástico del Estado?

Para entenderla, es necesario contextualizar la materia y estudiar la formación histórica del concepto que manejamos.

1.1. Del Siglo I al XV

La denominación que recibió fue la de Ius ecclesiasticum, que se oponía al Ius civile. El Ius ecclesiasticum era el Derecho Canónico.

1.2. Del Siglo XV al XVIII

Se produce la Reforma Protestante (movimiento religioso iniciado en Seguir leyendo “Derecho Eclesiástico del Estado: Origen, Evolución y Fuentes” »