Archivo de la etiqueta: derecho español

El Sistema de Fuentes del Derecho Español: Jerarquía y Aplicación

El Sistema de Fuentes del Derecho Español

La expresión Fuentes del Derecho se refiere al origen del Derecho, las normas jurídicas, y a los modos de expresión y exteriorización de estas. El sistema de fuentes cumple una doble función: indica dónde encontrar las normas jurídicas y las ordena para señalar la norma vigente.

Jerarquía de las Fuentes del Derecho

El artículo 1 del Código Civil (CC) establece jerárquicamente las fuentes del Derecho español: la Ley, la costumbre y los principios Seguir leyendo “El Sistema de Fuentes del Derecho Español: Jerarquía y Aplicación” »

Clasificación y Jerarquía de las Normas Jurídicas en España: Análisis Completo

Clases de Normas Jurídicas

1. Normas Jurídicas Completas e Incompletas

Esta clasificación distingue entre normas jurídicas completas e incompletas, sin embargo, el criterio de distinción no queda claro en el texto original. Se debería desarrollar este punto para una mejor comprensión.

2. Normas Jurídicas Imperativas y Dispositivas

Evolución del Constitucionalismo y la Codificación en España: Siglos XVIII-XXI

El Constitucionalismo

Caracteres Generales

  • La Constitución es la ley fundamental que preside el sistema jerárquico de fuentes del siglo XIX, seguida por los códigos y leyes especiales, la costumbre y los principios generales del derecho. Es un código político.
  • Dentro del proceso constitucional español podemos hablar de constitucionalismo histórico y de nuevo constitucionalismo.

Constitucionalismo Histórico

Derecho Histórico Español: De la Época Primitiva al Derecho Visigodo

La Época Primitiva (s. V – finales del s. III a.C.)

Este período abarca desde los primeros testimonios escritos en el siglo V hasta finales del siglo III a.C. En la Península Ibérica y las Islas Baleares coexistieron diversos pueblos con diferentes culturas y realidades jurídicas. La multiplicidad de poderes y sistemas normativos de la época son poco conocidos debido a la escasez de fuentes directas. Los historiadores, basándose en fuentes indirectas y presunciones, han reconstruido el panorama Seguir leyendo “Derecho Histórico Español: De la Época Primitiva al Derecho Visigodo” »

Requisitos y Efectos del Matrimonio en el Derecho Español

Elementos y Formas del Matrimonio

La celebración del matrimonio consiste en el ritual o ceremonia que se lleva a cabo por los contrayentes en un determinado momento, dado que el matrimonio es esencialmente formal. Sin embargo, la prevalencia de la forma en el matrimonio no significa ni que el consentimiento matrimonial quede en un segundo plano, ni que la celebración esté exenta de controles o requisitos previos, referidos a la aptitud o capacidad matrimoniales de los esposos.

Art. 49.1 «Cualquier Seguir leyendo “Requisitos y Efectos del Matrimonio en el Derecho Español” »

Fuentes del Derecho Español: Costumbre, Jurisprudencia y Principios Clave

Costumbre y Sistema de Fuentes

Concepto de Costumbre

Mientras la Ley es la fuente del Derecho, la costumbre procede de la propia sociedad no organizada que acaba imponiéndola preceptivamente. En la costumbre hay un elemento material (la reiteración de un comportamiento) y un elemento espiritual (la elevación de ese comportamiento a modelo de conducta, de observancia preceptiva).

Caracteres de la Costumbre

No es de extrañar que la costumbre sea una fuente del Derecho de carácter subsidiario (que Seguir leyendo “Fuentes del Derecho Español: Costumbre, Jurisprudencia y Principios Clave” »

Principios de la Ley Penal en el Derecho Español

Ámbito Espacial de la Ley Penal

Principio de Territorialidad

Artículo 23.1 LOPJ

La jurisdicción española se extiende a todo el territorio nacional.

Principio de Personalidad o Nacionalidad

Artículo 23.2 LOPJ

Se podrá perseguir, de acuerdo con lo previsto en los tratados internacionales, a los españoles que hubieran cometido delitos fuera del territorio nacional.

Principio Real o de Protección de Intereses

Artículo 23.3 LOPJ

También se podrá perseguir, con arreglo a los tratados internacionales, Seguir leyendo “Principios de la Ley Penal en el Derecho Español” »

Fuentes del Derecho y Otros Conceptos Clave del Código Civil Español

Art. 1. Fuentes del Ordenamiento Jurídico Español

1. Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los principios generales del derecho.

Comentario: Según Diez Picazo, la expresión “fuentes” en el lenguaje jurídico se utiliza metafóricamente. Se entiende por fuente el origen o principio de una cosa.

2. Carecerán de validez las disposiciones que contradigan otra de rango superior.

Comentario: Se refiere al Principio de Jerarquía Normativa, también recogido en Seguir leyendo “Fuentes del Derecho y Otros Conceptos Clave del Código Civil Español” »

El Matrimonio en el Derecho Español: Requisitos, Celebración y Efectos

El Matrimonio

4.1- Concepto y Función Social de la Institución Matrimonial

(ius connubi, art. 32 CE: Hombres y mujeres tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica. La ley regulará las formas de matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los derechos y deberes de los cónyuges, las causas de separación y disolución y sus efectos).

(Ley 13/2005: Desde esta perspectiva amplia, la regulación del matrimonio que ahora se instaura trata de dar satisfacción a una realidad Seguir leyendo “El Matrimonio en el Derecho Español: Requisitos, Celebración y Efectos” »

Fuentes del Derecho en el Sistema Español: Constitución, Leyes y más

1.4 La Constitución y las Fuentes del Derecho

1.4.1 Introducción a las Fuentes del Derecho

Las fuentes del derecho son los actos normativos a los que el ordenamiento jurídico les otorga la capacidad de producir normas jurídicas.

1.4.2 Regulación de las Fuentes del Derecho en España

Tradicionalmente, las fuentes del derecho en España se regulaban en el Código Civil (Art. 1: «Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los principios generales del derecho»). Sin Seguir leyendo “Fuentes del Derecho en el Sistema Español: Constitución, Leyes y más” »