Archivo de la etiqueta: derecho español

Derecho de Familia en España: Matrimonio, Filiación y Patria Potestad

TEMA 1: EL DERECHO DE FAMILIA.

  1. La Protección de la Familia en el Derecho español.

Pese a que la CE no regula un modelo de familia concreto, sienta las bases del Derecho de Familia actual en los Arts. 32 y 39. Según el primero, “El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica”, añadiendo que “La Ley regulará las formas de matrimonio, la edad y la capacidad para contraerlo, los derechos y deberes de los cónyuges, las causas de separación y disolución Seguir leyendo “Derecho de Familia en España: Matrimonio, Filiación y Patria Potestad” »

Derecho de Familia en España: Matrimonio, Filiación y Patria Potestad

TEMA 1: EL DERECHO DE FAMILIA.

  1. La Protección de la Familia en el Derecho español.

Pese a que la CE no regula un modelo de familia concreto, sienta las bases del Derecho de Familia actual en los Arts. 32 y 39. Según el primero, “El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica”, añadiendo que “La Ley regulará las formas de matrimonio, la edad y la capacidad para contraerlo, los derechos y deberes de los cónyuges, las causas de separación y disolución Seguir leyendo “Derecho de Familia en España: Matrimonio, Filiación y Patria Potestad” »

Derecho de Familia en España: Matrimonio, Filiación y Patria Potestad

TEMA 1: EL DERECHO DE FAMILIA.

  1. La Protección de la Familia en el Derecho español.

Pese a que la CE no regula un modelo de familia concreto, sienta las bases del Derecho de Familia actual en los Arts. 32 y 39. Según el primero, “El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica”, añadiendo que “La Ley regulará las formas de matrimonio, la edad y la capacidad para contraerlo, los derechos y deberes de los cónyuges, las causas de separación y disolución Seguir leyendo “Derecho de Familia en España: Matrimonio, Filiación y Patria Potestad” »

Derecho de Familia en España: Matrimonio, Filiación y Patria Potestad

TEMA 1: EL DERECHO DE FAMILIA.

  1. La Protección de la Familia en el Derecho español.

Pese a que la CE no regula un modelo de familia concreto, sienta las bases del Derecho de Familia actual en los Arts. 32 y 39. Según el primero, “El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica”, añadiendo que “La Ley regulará las formas de matrimonio, la edad y la capacidad para contraerlo, los derechos y deberes de los cónyuges, las causas de separación y disolución Seguir leyendo “Derecho de Familia en España: Matrimonio, Filiación y Patria Potestad” »

Copropiedad y Comunidad de Bienes en el Derecho Español

Copropiedad/Comunidad

Concepto

La copropiedad se da cuando un mismo derecho corresponde de forma simultánea a varios sujetos. Para que exista copropiedad, deben concurrir los siguientes elementos:

  • Unidad del objeto
  • Pluralidad de sujetos

En consecuencia, no habrá copropiedad cuando:

  1. El objeto se fracciona entre los sujetos, correspondiendo a cada uno una parte determinada.
  2. Concurren varios derechos sobre un mismo objeto (ej: usufructo, servidumbre).
  3. Existiendo una pluralidad de personas físicas, estas Seguir leyendo “Copropiedad y Comunidad de Bienes en el Derecho Español” »

El Matrimonio en el Derecho Español: Evolución, Características y Formas

Y 3: EL MATRIMONIO, CELEBRACIÓN Y EFECTOS

1. El matrimonio: Concepto y evolución histórica

El matrimonio es una institución que jurídicamente se conoce desde el Derecho Romano, donde se reguló en el ius civile.

Para la cultura europea occidental, el matrimonio es una institución civil que tiene una naturaleza contractual, no puramente patrimonial, por lo tanto es un contrato. El derecho tiene que regular el sistema matrimonial.

El fenómeno jurídico matrimonial arranca en el derecho romano.

Con Seguir leyendo “El Matrimonio en el Derecho Español: Evolución, Características y Formas” »

La Jurisprudencia en el Ordenamiento Jurídico Español: Complemento e Interpretación

La Jurisprudencia: Complemento del Ordenamiento Jurídico

La jurisprudencia, entendida como la doctrina que deriva de las sentencias de los jueces, cumple una función esencial como complemento del ordenamiento jurídico. El Código Civil (CC) se refiere al Tribunal Supremo (TS) como el tribunal de última instancia, responsable de la aplicación final de la ley. Sin embargo, no menciona a los tribunales inferiores.

Tribunales Superiores de Justicia de las CCAA

Tras la promulgación del CC, se crearon Seguir leyendo “La Jurisprudencia en el Ordenamiento Jurídico Español: Complemento e Interpretación” »

Derecho de Propiedad y Comunidad de Bienes en España

Derecho de Propiedad

El derecho de propiedad: es el derecho de gozar y disponer de una cosa, sin más limitaciones que las establecidas en las leyes. El propietario tiene acción contra el tenedor y el poseedor de la cosa para reivindicarla. Al derecho de propiedad como derecho real pleno sobre el que se asienta todo el derecho privado patrimonial.

a) Es un derecho subjetivo. Atribuye a su titular o a un ámbito del poder.

b) Este ámbito del poder comprende siempre, todas las facultades posibles sobre Seguir leyendo “Derecho de Propiedad y Comunidad de Bienes en España” »

Libertad Religiosa en España: Análisis Jurídico y Práctico

Libertad Religiosa en España: Un Derecho Fundamental

Derecho a la Libertad Religiosa

El derecho a la libertad de religión, de pensamiento, de consciencia e ideología está consagrado en la Constitución Española. Ningún ciudadano podrá ser obligado a declarar sobre su religión, ni ninguna creencia constituirá motivo de desigualdad o discriminación ante la Ley. Los ciudadanos tienen la libertad de profesar la religión que cada uno elija, también poseen la posibilidad de cambiar de confesión Seguir leyendo “Libertad Religiosa en España: Análisis Jurídico y Práctico” »

Las leyes orgánicas en el sistema de fuentes del derecho español

NATURALEZA

A) Posición de las leyes orgánicas en el sistema de fuentes

La relación entre las leyes orgánicas y las leyes ordinarias, y por ende, la posición de las primeras en el sistema de fuentes del derecho español, ha sido objeto de amplio debate doctrinal. Mientras algunos autores sostienen la superioridad jerárquica de las leyes orgánicas (Sánchez Agesta, Peces-Barba), la postura mayoritaria se inclina por considerar que ambos tipos de leyes comparten el mismo rango y fuerza de ley. Seguir leyendo “Las leyes orgánicas en el sistema de fuentes del derecho español” »