Archivo de la etiqueta: Derecho internacional

El Arbitraje Internacional: Tipos, Procedimiento y Características

El Arbitraje Internacional

El arbitraje actúa de forma contradictoria ya que escucha las partes que están en contra.

Principios:

  • Principios jurídico naturales (igualdad e audiencia)
  • Principios jurídico técnicos (dispositivo proceso iniciado a instancia parte o ppp aportación de parte la carga de la prueba corresponde a la parte

Características:

  • Hay un tercero imparcial designado por las partes.
  • El laudo que dicta es definitivo y resolutorio.
  • El órgano a la hora de resolver ha de aplicar el DI.

Tipos Seguir leyendo “El Arbitraje Internacional: Tipos, Procedimiento y Características” »

Derecho Internacional Público: Tratados y Delimitación Marítima

Tratados Internacionales

Definición y Elementos

1. Tratado: Un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados, regido por el derecho internacional, ya sea en un instrumento único o en varios conexos, independientemente de su denominación.

2. Elementos de los tratados:

  • Capacidad
  • Consentimiento
  • Objeto
  • Causa posible

Ratificación, Reservas y Adhesión

3. Ratificación: Acto internacional por el cual un Estado manifiesta su consentimiento en obligarse por un tratado.

4. Reserva: Declaración unilateral Seguir leyendo “Derecho Internacional Público: Tratados y Delimitación Marítima” »

Derecho Internacional Público: Temas Clave

Soberanía y Competencias

Competencias Territoriales

Modos Originarios de Adquisición

  • Ocupación
  • Accesión

Modos Derivados de Adquisición

  • Cesión
  • Conquista
  • Territorios sujetos a dominación territorial

Obligaciones Territoriales

  • Derechos y obligaciones
  • Carácter transitorio o permanente: cesiones de uso, administración y arriendo, protectorado, condominio, territorios bajo administración territorial, territorios administrados por terceros estados, bases militares

Competencias Extraterritoriales

Introducción al Derecho Internacional de los Derechos Humanos

1.- Nombre los sistemas internacionales de derechos humanos
Respuesta: sistema internacional de la organización de naciones unidas; sistema internacional interamericano de derechos humanos; sistema internacional europeo de derechos humanos; sistema internacional africano de derechos humanos.  
2.-Indique la “Idea de Derechos humanos internacionales idea de Derechos humanos internacionales”
Respuesta: La idea de DDHH se encuentra en la norma moral, legal, política y relacionado a la idea de Seguir leyendo “Introducción al Derecho Internacional de los Derechos Humanos” »

Derecho Internacional del Mar: Alta Mar y Zona

Alta Mar y la Zona

1. Zonas de Alta Mar y la Evolución Jurídica

El espacio terrestre del planeta se divide en áreas bajo la jurisdicción de Estados y la Sociedad Internacional, y porciones de espacio terrestre y marítimo que no pertenecen a la jurisdicción de ningún Estado. El Derecho Internacional Clásico consideraba estas últimas como espacios residuales y excluidos de la competencia estatal, es decir, «espacios de nadie». En el Derecho Internacional actual, se distingue entre espacios Seguir leyendo “Derecho Internacional del Mar: Alta Mar y Zona” »

Poderes y Principios en el Derecho Internacional: ONU, Acuerdos Regionales y Derechos Humanos

PAC 4

1. Poderes del Consejo de Seguridad de la ONU

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) tiene la responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacionales. Sus miembros le otorgan este poder para asegurar una acción rápida y eficaz en nombre de todos. Los Capítulos VI y VII de la Carta de la ONU detallan sus competencias en el arreglo pacífico de controversias y la acción coercitiva, incluyendo la capacidad de tomar decisiones vinculantes para los Estados Seguir leyendo “<h2>Poderes y Principios en el Derecho Internacional: ONU, Acuerdos Regionales y Derechos Humanos</h2>” »

Proceso de ratificación de convenios internacionales

coincide la entrada en vigor general con la de España.

Para que un convenio entre en vigor primero de todo deberá ratificarse. Entrará en vigor en general 12 meses después de la fecha en que las ratificaciones de dos Miembros hayan sido registradas por el Director General de la OIT, a partir de ese momento el Director General llamará la atención de los Miembros de la organización sobre la fecha en que entrará en vigor el convenio.

Puedes desenvolver un convenio OIT por un convenio colectivo. Seguir leyendo “Proceso de ratificación de convenios internacionales” »

Sistemas Internacionales de Derechos Humanos

Nombre los sistemas internacionales de derechos humano

Existen los siguientes sistemas internacionales de protección de los derechos humanos:

  • A.- Sistema internacional de la Organización de Naciones Unidas
  • B.- Sistema internacional interamericano de derechos humanos
  • C.- Sistema internacional europeo de derechos humanos
  • D.- Sistema internacional africano de derechos humanos

Indique la “Idea de derechos humanos”

Todos tienden a proteger a personas que ven afectados aquellos objetos jurídicos de protección Seguir leyendo “Sistemas Internacionales de Derechos Humanos” »

Diferencia entre soberanía territorial y supremacía territorial

ACORDEON DIP

Alumna: Ximena Villalobos Sandoval

Maestro: Rubén Martínez Grimaldo

Grado y Gpo: 5° ‘A’

Diferencia entre soberanía territorial y supremacía territorial

R.- Soberanía es capacidad de disponer y supremacía es señorío

¿Por qué se forma el derecho que el Estado ejerce sobre su territorio un imperio y no un derecho real

R.- ¿Por qué no se da solo sobre su territorio, sino también sobre las personas.

¿Cuáles son los ríos y aguas internacionales?

R.- Es cuando las aguas de esas aguas Seguir leyendo “Diferencia entre soberanía territorial y supremacía territorial” »

Teoría del hecho y procedimientos internacionales en derecho

Teoría del hecho

1. Al considerar informe de peritos: hecho (art. 411)
2. En lo que respecta a Casación, la ley debe entenderse según art. 1 CC, entonces esta infracción de ley que ha influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo (casación en el fondo) debería entenderse bajo el principio de la ley, para los que son partidarios de la teoría de hecho la ley es la que cumple con los requisitos del artículo 1 CC; ¿la ley extranjera cumple con los requisitos de estar acorde a este artículo? Seguir leyendo “Teoría del hecho y procedimientos internacionales en derecho” »