Archivo de la etiqueta: Derecho internacional

Terminación de un tratado o suspensión de su aplicación implícitas como consecuencia de la celebración de un tratado posterior

TEMA1: ¿Qué es la Comunidad Internacional?


Es el conjunto de todos los actores colectivos que se relacionan entre sí por medio del Derecho Internacional Público (DIP) o Derecho de gentes. Se trata de la sociedad internacional integrada por pueblos y personas. Todos los Estados forman parte de la Comunidad Internacional.

Elementos

El fundamento de la comunidad internacional es que hay cierto número de organizaciones sociales, que son independientes entre sí, y estas acuerdan que se van a relacionar Seguir leyendo “Terminación de un tratado o suspensión de su aplicación implícitas como consecuencia de la celebración de un tratado posterior” »

Convenios internacionales sobre competencia judicial

Lección 1

OBJETO Y CONTENIDO


1- Objeto y función del derecho internacional privado


En principio todas las situaciones privadas que incluyen un elemento extranjero constituyen el objeto del DIP.

los derechos estatales conviven con regíMenes jurídicos diversos que emanan de instituciones regionales y supranacionales. Una misma conducta social o relación jurídica puede estar conectada con mas de un ordenamiento o jurisdicción

Se denominan “relaciones de trafico externa” o · situaciones privadas Seguir leyendo “Convenios internacionales sobre competencia judicial” »

Terminación de un tratado o suspensión de su aplicación implícitas como consecuencia de la celebración de un tratado posterior

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

PROF. Alejandro ENRÍQUEZ 2017

Derecho Internacional Público


: “Es el conjunto de normas que regulan las relaciones entre Estados, entre Estados y Organizaciones Internacionales, y entre Estados y personas naturales En materia de Derechos Humanos.”

SUJETOS DE DERECHO: Titular de derechos y obligaciones.

SUJETOS DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO:

A) Los Estados

B) Las organizaciones internacionales

C) Las personas naturales en materia de DDHH

PACTO SUNT SERVANDA: Principio Seguir leyendo “Terminación de un tratado o suspensión de su aplicación implícitas como consecuencia de la celebración de un tratado posterior” »

Circunstancias que excluyen la ilegitimidad

EFECTOS DE LOS TRATADOS


.Primer efecto: entre las partes contratantes, (Art. 26 de la convencíón) es un principio fundamental  en Derecho Internacional que  todo tratado regularmente celebrado, va a ser obligatorio para los Estados contratantes, los cuales deben  cumplirlos de buena fe; en consecuencia, el Principio Pacta Sunt Servanda, es la norma más importante de Derecho Internacional.Cada una de las partes en un tratado debe adoptar todas las medidas que sean necesarias para darle cumplimiento Seguir leyendo “Circunstancias que excluyen la ilegitimidad” »

Derecho internacional nomativo

Condiciones de un Tratado:


Condiciones de Forma (Requisitos):


1)El documento debe Ser escrito

2)Deben Identificarse las partes contratantes

Condiciones de Fondo (Requisitos):



1)Se observan las Capacidades de las partes contratantes, es decir, la capacidad que deben tener Las partes para participar en la negociación del tratado.
Así se señala en el Artículo 6 del Convenio de Viena sobre El Derecho de los Tratados; “todo Estado tiene capacidad para celebrar un Tratado”. Capacidad jurídica para Seguir leyendo “Derecho internacional nomativo” »

Medios de solución de conflictos en el derecho internacional público

Derecho internación humanitario


: es un conjunto de normas jurídicas de carácter internacional que limitan el uso de la violencia en los conflictos armados internaciones o internos, impidiendo que las partes en conflicto elijan libremente los medios y métodos de guerra y protegen a las personas que no participen o han dejado de participar en las hostilidades y a los bienes no considerados objetivos militares

Según el comité de la cruz roja (CICR)


SON NORMAS INTERNACIONALES DE ORIGEN CONVENCIONAL Seguir leyendo “Medios de solución de conflictos en el derecho internacional público” »