Archivo de la etiqueta: Derecho internacional

Estado, Nación y Pueblo: Elementos Constitutivos y Sujetos del Derecho Internacional

Estado, Nación y Pueblo: Elementos Constitutivos del Estado

En un principio, las relaciones internacionales entre sujetos eran muy complejas, pero también lo eran entre los estados dado que los medios de comunicación existentes eran muy arcaicos. Frente a esto, nos encontramos ahora que todos los estados conocen hasta los asuntos más mínimos de la política doméstica de los estados. Pero esto no siempre ha sido así, crear una sociedad internacional con una relación directa entre los estados Seguir leyendo “Estado, Nación y Pueblo: Elementos Constitutivos y Sujetos del Derecho Internacional” »

Derecho Internacional: Pueblos, ONG, Empresas, Individuos, Fuentes y Normas

Los Pueblos

Después de la 2ª G.M., la Carta de la ONU incorporó el propósito de fomentar relaciones de amistad entre las naciones, basadas en el respeto al principio de libre determinación de los pueblos. Sin embargo, este propósito no se desarrolló completamente en la propia Carta debido a los intereses políticos de ciertas potencias con posesiones coloniales de las cuales no deseaban desprenderse.

Como solución, se establecieron dos regímenes de administración: uno para las colonias de Seguir leyendo “Derecho Internacional: Pueblos, ONG, Empresas, Individuos, Fuentes y Normas” »

Aplicación del Derecho Internacional en el Derecho Interno: Consuetudinario, Convencional e Institucional

Derecho Internacional General Consuetudinario

En cuanto a la aplicación del Derecho Internacional General de naturaleza consuetudinaria en el Derecho interno, Paul de Visscher señala la existencia de tres grupos de cláusulas constitucionales:

  1. Cláusulas que implican la adopción obligatoria, aunque no automática, de las reglas de Derecho Internacional.
  2. Cláusulas que conllevan la adopción automática de dichas reglas en el orden interno.
  3. Cláusulas que suponen la adopción automática y proclaman Seguir leyendo “Aplicación del Derecho Internacional en el Derecho Interno: Consuetudinario, Convencional e Institucional” »

Derechos Laborales Internacionales: Preguntas Clave y Respuestas

¿Podría el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptar sanciones por la violación de derechos socio-laborales internacionalmente reconocidos por parte de un Estado? Sí, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas puede adoptar sanciones por la violación de derechos socio-laborales, ya que su función principal es el mantenimiento de la paz y seguridad internacional. La ruptura de esto, como sería el caso de la violación de derechos socio-laborales internacionalmente reconocidos, Seguir leyendo “Derechos Laborales Internacionales: Preguntas Clave y Respuestas” »

Delimitación Marítima Perú-Chile: Análisis de la Sentencia de la CIJ (2014)

Sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la Delimitación Marítima entre Perú y Chile (2014)

En la Sentencia de la Corte Internacional de Justicia (2014), sobre la delimitación marítima entre Perú y Chile, se abordaron diversos puntos clave. A continuación, se presentan las preguntas formuladas y las respuestas basadas en la sentencia:

Análisis de la Declaración Chilena de 1947 y Acuerdos Posteriores

Preguntas:

  1. ¿Qué determinó la Corte respecto a la Declaración chilena Seguir leyendo “Delimitación Marítima Perú-Chile: Análisis de la Sentencia de la CIJ (2014)” »

Derecho Internacional: Tratados, Principios y Jurisdicción Marítima

Terminación de Tratados Internacionales

La terminación de un tratado puede ocurrir bajo ciertas circunstancias específicas:

  • Imposibilidad de Cumplimiento: Si un objeto indispensable para el cumplimiento del tratado desaparece o es destruido, se puede invocar la terminación.
  • Cambio Fundamental de Circunstancias (Rebus sic stantibus):

Aplicación de Normas Internacionales: Consuetudinarias y Convencionales

1. La aplicación de las normas consuetudinarias

Primer problema: al ser una norma no escrita, hay que demostrar su existencia. Para ello, hay que demostrar la existencia de los dos elementos que la constituyen: la práctica constante y uniforme, y la convicción de que esa práctica se ha hecho obligatoria.

Segundo problema: demostrar que esa costumbre es aplicable a la otra parte. Los medios de prueba son:

Organización Internacional y Derecho: Propósitos, Miembros, Competencias y Solución de Controversias

Propósitos de las Relaciones de Amistad y Cooperación Política

Los propósitos incluyen la cooperación política, la codificación y el desarrollo político, así como la cooperación internacional en derechos y libertades fundamentales. El tipo instrumental se centra en los esfuerzos para la consecución del resto de los objetivos.

Miembros de la Organización

Miembro originario con San Francisco y administrativo Polonia 51. Las condiciones de fondo para ser estado miembro son: estado de paz, Seguir leyendo “Organización Internacional y Derecho: Propósitos, Miembros, Competencias y Solución de Controversias” »

Estatus Jurídico de Palestina en la ONU y la UNESCO: Implicaciones y Reacciones Internacionales

Condición Jurídica de Palestina en la ONU y la UNESCO

¿Cuál es la condición jurídica de Palestina en la ONU? ¿Qué estatus tenía antes? Hasta el momento, la Autoridad Nacional Palestina mantenía una misión observadora con oficina en Nueva York, pero como “entidad”, y no como estado. Hasta ahora, Palestina participaba como invitada en reuniones de comisiones, de organizaciones y órganos de Naciones Unidas que debatieran su situación y en conferencias internacionales. También en los Seguir leyendo “Estatus Jurídico de Palestina en la ONU y la UNESCO: Implicaciones y Reacciones Internacionales” »

Derecho Internacional: Conceptos Clave y Aplicación Práctica

Conceptos Fundamentales del Derecho Internacional y su Aplicación

Apostilla y Registro Civil

1. ¿Qué es la apostilla?

Es la certificación de que la firma y el sello de un documento público fueron puestos por una autoridad competente.

2. ¿Ante quién se gestiona la inserción de datos de un acta de nacimiento, matrimonio y defunción?

Ante el Registro Civil mexicano.

3. Requisitos para apostillar un documento: