Archivo de la etiqueta: Derecho internacional

Organización de las Naciones Unidas: Estructura, Principios y Funciones

Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Recientemente ha habido numerosas llamadas para la reforma de la ONU. Algunos desean que ésta juegue un papel mayor o más efectivo en los asuntos mundiales, otros desean que su papel se reduzca a la labor humanitaria. Ha habido también numerosas llamadas para que la pertenencia al Consejo de Seguridad se incremente para reflejar la situación geopolítica actual (esto es, más miembros de África, América Latina y Asia) y para que se elija al Secretario Seguir leyendo “Organización de las Naciones Unidas: Estructura, Principios y Funciones” »

Protección de Nacionales en el Extranjero: Modalidades y Requisitos

Protección de Nacionales en el Extranjero: Modalidades y Requisitos

Modalidades de Protección a Nacionales en el Extranjero

Una de las competencias clásicas del Estado es proteger a sus nacionales en el extranjero. Esta tiene distintas modalidades:

  1. Protección diplomática: Consiste en una reclamación internacional de un Estado frente a otro por la comisión de un hecho internacionalmente ilícito del que sean víctimas sus nacionales.
  2. Asistencia diplomática: Toda acción diplomática del Estado Seguir leyendo “Protección de Nacionales en el Extranjero: Modalidades y Requisitos” »

Desmitificando el Derecho Internacional: Verdades y Falsedades Clave

1. (F) Es unánime afirmar que el Pacto de la Sociedad de Naciones de 1919 supuso
el paso del llamado Derecho internacional clásico al Derecho internacional
contemporáneo.

No, aunque el Pacto de la Sociedad de Naciones de 1919 supuso notables avances en el
Derecho internacional clásico, lo más habitual es afirmar que la Carta de las Naciones
Unidas de 1945 es la que inauguró el Derecho internacional contemporáneo.
2. (F) La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) puede
ser Seguir leyendo “Desmitificando el Derecho Internacional: Verdades y Falsedades Clave” »

Carta de las Naciones Unidas: Texto Completo y Organizado

Carta de las Naciones Unidas

Capítulo I: Propósitos y Principios

Artículo 1

Los Propósitos de las Naciones Unidas son:

  1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales Seguir leyendo “Carta de las Naciones Unidas: Texto Completo y Organizado” »

Sujetos y Competencias en el Derecho Internacional: Estados, Organizaciones y Casos Especiales

Sujetos de Derecho Internacional

En el ámbito del Derecho Internacional, se reconocen diversos sujetos con capacidad de actuar y relacionarse en el plano internacional. Entre ellos, destacan:

  • Estados
  • Organizaciones Internacionales
  • ONGs
  • Individuos

Clasificación de los Estados según su Capacidad de Obrar Internacional

Los Estados pueden clasificarse según su capacidad de obrar en el ámbito internacional:

  1. Plena: Estados con plena soberanía e independencia.
  2. Limitada: Estados cuya capacidad está limitada Seguir leyendo “Sujetos y Competencias en el Derecho Internacional: Estados, Organizaciones y Casos Especiales” »

Uso de la Fuerza en el Derecho Internacional: Prohibiciones, Excepciones y Seguridad Colectiva

La Prohibición de la Amenaza o Uso de la Fuerza en el Derecho Internacional

A. Aspectos Históricos del Fenómeno

Uno de los fenómenos más recurrentes en la historia de la humanidad se encuentra en el uso de la fuerza por unas colectividades y grupos frente a otros, pero con la creación del Estado moderno van a alterarse las condiciones de su ejercicio. La noción del uso de la fuerza estará vinculada al Estado de forma indisociable, pues o bien el fenómeno tiene lugar en el interior de un Estado Seguir leyendo “Uso de la Fuerza en el Derecho Internacional: Prohibiciones, Excepciones y Seguridad Colectiva” »

Declaración Universal de los Derechos Humanos: Origen, Fundamentos y Principios

Origen y Evolución de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

1. Una Larga Lucha

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) fue aprobada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, reunida en el Palacio de Chaillot en París, el 10 de diciembre de 1948. Este hito se alcanzó tras 85 laboriosas sesiones de trabajo en las que se analizaron unas 200 enmiendas y se elaboraron 16 borradores. De los 58 países miembros de entonces, 48 votaron a favor, ninguno en Seguir leyendo “Declaración Universal de los Derechos Humanos: Origen, Fundamentos y Principios” »

Mecanismos de Protección de los Derechos Humanos: Convencionales y Extracontractuales

Mecanismos Convencionales

Mecanismos de carácter procedimental. Clasificación:

a) Mecanismos Contenciosos

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) es el principal órgano judicial. Estos mecanismos fueron contemplados por primera vez en el artículo 9 de la Convención para la Sanción y Prevención del Delito de Genocidio, de tal forma que las responsabilidades de un Estado en esta materia se dirimen ante la CIJ. La primera vez que se aplicó este artículo fue en la causa de Bosnia y Herzegovina Seguir leyendo “Mecanismos de Protección de los Derechos Humanos: Convencionales y Extracontractuales” »

Ramas del Derecho Positivo: Conceptos y Principios Fundamentales

Ramas del Derecho Positivo

El Derecho Positivo se clasifica en diversas ramas, cada una con su propio ámbito de aplicación y principios específicos. A continuación, se describen las principales:

Derecho Constitucional

Esta rama se fundamenta en la Constitución, el texto jurídico de mayor jerarquía en un Estado de derecho y democrático. Define la estructura del Estado, los derechos fundamentales y los mecanismos de control del poder.

Derecho Internacional Público y Privado

El Derecho Internacional Seguir leyendo “Ramas del Derecho Positivo: Conceptos y Principios Fundamentales” »

Conceptos Clave de Derecho: Expropiación, Contratos, Responsabilidad del Producto y Comercio Internacional

Expropiación y Confiscación

Expropiación: Es la transmisión de la propiedad de los bienes de una empresa a otra administración, a causa de interés público o social, previo pago de la administración expropiante al expropiado en relación con el justiprecio de ese bien. Puede ser explotado por el Estado o un tercero.

Confiscación: Transmisión de los bienes del confiscado a una administración sin que medie el pago de ellos. La confiscación es el comiso o decomiso. En derecho, es el acto de Seguir leyendo “Conceptos Clave de Derecho: Expropiación, Contratos, Responsabilidad del Producto y Comercio Internacional” »