Archivo de la etiqueta: Derecho laboral

Jerarquía Normativa, Primacía y Concurrencia en el Derecho del Trabajo

La Jerarquía Normativa y Primacía de Ordenamientos en el Derecho del Trabajo

Jerarquía Normativa

Constitución Española, Ley, Reglamento (art. 3.2 Estatuto de los Trabajadores).

Asimismo, existe subordinación de la norma convencional a la norma legal de derecho necesario (arts. 3.3, 85.1 del Estatuto de los Trabajadores y el art. 2.2 Ley 36/2011, Reguladora de la Jurisdicción Social).

Principio de Primacía

Junto a la jerarquía normativa debemos tener en cuenta el principio de primacía, que regula Seguir leyendo “Jerarquía Normativa, Primacía y Concurrencia en el Derecho del Trabajo” »

Guía Completa del Derecho Procesal Laboral: Conceptos Clave

Derecho Procesal Laboral: Preguntas y Respuestas

Autoridades del Trabajo

Autoridades del Trabajo: Procuraduría de la Defensa del Trabajo, Comisión Nacional de Salarios Mínimos, Juntas Federales y Locales de Conciliación y Arbitraje.

Personal Jurídico de las Juntas

¿Quiénes conforman el personal jurídico de las Juntas? Los representantes de los trabajadores y patrones, actuarios, secretarios auxiliares o proyectistas, secretarios generales y presidentes de las Juntas.

Conceptos Clave del Derecho Seguir leyendo “Guía Completa del Derecho Procesal Laboral: Conceptos Clave” »

La Jerarquía Normativa y Primacía en el Derecho Laboral

La jerarquía normativa y primacía de ordenamientos en el Dº del trabajo:

Jerarquía® CE, Ley, Reglamento, (art. 3.2 ET).

Asimismo, hay subordinación de la norma convencional a la norma legal de derecho necesario (arts. 3.3, 85.1 del ET y el art. 2.2 LPR).

Junto a la jerarquía normativa, debemos tener en cuenta el principio de primacía → regula las relaciones internas entre las fuentes, es decir, se aplica en las relaciones entre ordenamientos (estatal o autonómico). Su formulación corresponde Seguir leyendo “La Jerarquía Normativa y Primacía en el Derecho Laboral” »

Fuentes del Derecho Laboral: Un análisis exhaustivo

Fuentes del Derecho Laboral

Concepto y enumeración de las fuentes

Las fuentes formales del Derecho Laboral son: la Constitución, las normas internacionales y supranacionales, las leyes internas, los reglamentos, los convenios colectivos, la costumbre y los principios generales del derecho. El artículo 1.1 del Código Civil considera como fuentes la ley, la costumbre y los principios generales del derecho.

El Estatuto de los Trabajadores (art. 3.1) establece que los derechos y obligaciones concernientes Seguir leyendo “Fuentes del Derecho Laboral: Un análisis exhaustivo” »

Base Constitucional y Principios del Proceso Laboral en Venezuela

Base Constitucional del Proceso del Trabajo

En 1999, Venezuela aprobó una nueva Constitución, cuyo artículo 26 establece: “El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa, expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles”.

La disposición transitoria cuarta de la nueva Constitución ordena la aprobación de una Ley Orgánica Procesal del Trabajo que garantice el funcionamiento Seguir leyendo “Base Constitucional y Principios del Proceso Laboral en Venezuela” »

Introducción al Derecho: Fiscal, Laboral y Penal

Derecho Fiscal

1. ¿Qué es el derecho fiscal?

Es la rama del derecho que regula las obligaciones fiscales de los ciudadanos frente al Estado, como el pago de impuestos y contribuciones.

2. Menciona y explica los principios del derecho fiscal.

Legalidad: Solo se pueden exigir contribuciones que estén establecidas en la ley.
Capacidad contributiva: Los impuestos se pagan de acuerdo con la capacidad económica del contribuyente.
Proporcionalidad y equidad: Los impuestos deben ser justos y proporcionales Seguir leyendo “Introducción al Derecho: Fiscal, Laboral y Penal” »

El Estatuto de los Trabajadores y los Convenios Colectivos en España

Ámbito de Aplicación del Estatuto de los Trabajadores

El Estatuto de los Trabajadores, según su artículo 1.1, se aplica a los “trabajadores que voluntariamente presten sus servicios retribuidos por cuenta ajena y dentro del ámbito de organización y dirección de otra persona, física o jurídica, denominada empleador o empresario”.

Trabajo por Cuenta Ajena

Con carácter general, trabajar por cuenta ajena significa atribuir a un tercero los beneficios del trabajo. Los bienes o servicios producidos Seguir leyendo “El Estatuto de los Trabajadores y los Convenios Colectivos en España” »

Derecho Procesal del Trabajo: Principios, Acciones, Excepciones y Procedimientos

Capítulo 1: El Proceso Laboral

Concepto de Proceso

El proceso supone una actividad generadora de actos jurídicamente regulados, encaminados todos a obtener una determinante resolución jurisdiccional.

Concepto de Derecho Procesal del Trabajo

Es el conjunto de reglas jurídicas que regulan la actividad jurisdiccional de los tribunales y el proceso del trabajo, para el mantenimiento del orden jurídico y económico de las relaciones obrero-patronales.

Naturaleza Jurídica

Se ubica en el lugar que le corresponde Seguir leyendo “Derecho Procesal del Trabajo: Principios, Acciones, Excepciones y Procedimientos” »

Conciliación y Reclamación Previa en la Vía Judicial Laboral

Conciliación Previa

Requisitos

El intento de conciliación ante el CMAC es requisito previo para la tramitación del proceso.

Excepciones

  • Procesos que exijan reclamación previa en vía administrativa.
  • Procesos sobre Seguridad Social.
  • Disfrute de vacaciones y materia electoral.
  • Movilidad geográfica, modificación sustancial de condiciones de trabajo.
  • Derechos de conciliación de la vida familiar y laboral.
  • Procesos iniciados de oficio.
  • Impugnación de convenios colectivos.
  • Impugnación o modificación de Seguir leyendo “Conciliación y Reclamación Previa en la Vía Judicial Laboral” »

Capacidad y Legitimación Procesal en el Ámbito Laboral

Cualidad de Parte Procesal

El proceso laboral se origina por un conflicto entre dos personas sobre intereses privados. Una de ellas, el demandante, plantea una pretensión ante la jurisdicción social contra la otra, el demandado, quien generalmente se opone. Estas personas son las partes del proceso.

Para defender intereses contrapuestos se requiere:

  1. Capacidad material: Ser titular de derechos y obligaciones.
  2. Capacidad procesal: Defender esos intereses en sede judicial. (Ejemplo: menores de edad)

Solo Seguir leyendo “Capacidad y Legitimación Procesal en el Ámbito Laboral” »