Archivo de la etiqueta: Derecho Marítimo

Delimitación Marítima, Constitucionalismo y Sistemas Políticos: Conceptos Clave

Delimitación de Espacios Marítimos

Aguas Interiores: Polígono delimitado por línea recta imaginaria entre dos puntos salientes del espacio terrestre.

El Estado entiende que es como si fuera tierra firme, y tiene plena competencia.

Mar Territorial: Franja de mar adyacente a la costa, 12 millas contadas desde la línea de Aguas Interiores.

Proyecta su soberanía pero con limitaciones: es como tierra firme, pero debe dejar pasar a Barcos Internacionales Pacíficos.

Zona Contigua: 12 millas a partir Seguir leyendo “Delimitación Marítima, Constitucionalismo y Sistemas Políticos: Conceptos Clave” »

Prueba en el Derecho Mercantil Marítimo

Prueba en el Derecho Mercantil

El Código de Comercio (CCom) se limita al aspecto sustantivo de la prueba, dejando a las leyes procesales la regulación general. Sin embargo, existen algunas cuestiones sustantivas que merecen atención, centradas en la particularidad de algunos medios probatorios.

Prueba Testifical

El legislador muestra desconfianza hacia la prueba testifical, criterio que luego incorporarían el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC). Se requieren múltiples testimonios Seguir leyendo “Prueba en el Derecho Mercantil Marítimo” »

Derecho Marítimo: Naviero, Colaboradores, Contratos y Operaciones

El Naviero y su Entorno Jurídico

El naviero es el empresario de la navegación marítima. Puede tener colaboradores dependientes o independientes. El naviero es el sujeto, el buque es el objeto y el fletamento es el acto jurídico central (el contrato más importante en este ámbito).

Concepto de Empresa Naviera

El artículo 10 de la Ley de Puertos del Estado (LPE) define la empresa naviera (equivalente a naviero) como la persona física o jurídica que, utilizando buques mercantes propios o ajenos, Seguir leyendo “Derecho Marítimo: Naviero, Colaboradores, Contratos y Operaciones” »

Derecho Marítimo: Aspectos Clave de la Navegación y Comercio Marítimo

Definición y Registro de Buques

  1. Se entiende por buque todo vehículo con estructura y capacidad para navegar por el mar y para transportar personas o cosas, que cuente con cubierta corrida y de eslora igual o superior a veinticuatro metros.

    La Ley define al buque mercante como todo buque civil utilizado para la navegación con un propósito mercantil, quedando fuera las embarcaciones de recreo y los pesqueros.

  2. Finalidad: Permitir al Estado ejercer sus facultades y deberes como Estado de pabellón Seguir leyendo “Derecho Marítimo: Aspectos Clave de la Navegación y Comercio Marítimo” »

Delimitación Marítima y Aérea: Soberanía y Derecho Internacional

Fijación de Límites Marítimos

Las líneas base pueden ser:

  • Normales
  • Rectas
  • Archipelágicas

Estrechos: Dos naciones que se encuentren a una distancia de 24 millas o menos.

  • Paso inocente: Avance de forma ininterrumpida con fines comerciales.
  • Paso en tránsito: Interrumpido, pero continuará. Buques o barcos comerciales.

Caracterizados por ser comerciales y no gubernamentales.

Comercial – Aprobación.

Gubernamental – Autorización.

Cursos de Aguas Internacionales

El término “Cursos de aguas internacionales” Seguir leyendo “Delimitación Marítima y Aérea: Soberanía y Derecho Internacional” »

Responsabilidades y Funciones de Armadores y Capitanes en el Derecho Marítimo

Responsabilidades del Armador

El armador de un buque puede resultar responsable de las deudas o daños generados por un buque en los siguientes supuestos:

  1. Obligaciones contraídas por el capitán para habilitar el buque y que vayan en su beneficio o a atender a las necesidades de la navegación, etc.
  2. Pérdidas o daños producidos al cargamento por negligencia del capitán o los tripulantes en la custodia del mismo durante la navegación (p. ej. mercancía mal amarrada).
  3. Actos de baratería (fraudulentos) Seguir leyendo “Responsabilidades y Funciones de Armadores y Capitanes en el Derecho Marítimo” »

Marco Legal del Comercio Marítimo en Chile: Código de Comercio, Navegación y Fomento de la Marina Mercante

Marco Legal del Comercio Marítimo en Chile

  1. Libro III del Código de Comercio:

1.- a.- Tipos de actos que regulan sus disposiciones:

En general, todos los actos que dicen relación con la navegación y el comercio marítimo, concretamente los referidos a:
– La propiedad naval: ej. compra/venta de naves, construcción naval, dejación válida de naves.
– Las hipotecas navales, su constitución y privilegios: ej. la garantía hipotecaria que se constituye en favor de un banco cuando este hace un préstamo. Seguir leyendo “Marco Legal del Comercio Marítimo en Chile: Código de Comercio, Navegación y Fomento de la Marina Mercante” »

Jurisdicción Marítima: Espacios y Regímenes Legales

Espacios Marítimos Bajo Jurisdicción Estatal

Se distinguen los espacios de los estados ribereños, que gozan de ciertas preferencias, y los espacios comunes a todos los estados. A continuación, se detallan los diferentes espacios:

Aguas Interiores

Las aguas interiores se extienden desde la costa hasta la línea de base del mar territorial. El estado ejerce plena soberanía sobre estas aguas, estableciendo su régimen y funciones. El Convenio de 1982 permite unir golfos separados por hasta 24 millas. Seguir leyendo “Jurisdicción Marítima: Espacios y Regímenes Legales” »

Derecho Marítimo y Espacio Ultraterrestre: Preguntas y Respuestas

I. Verdadero o Falso

1. Los buques de guerra gozan de paso inocente en el mar territorial. FALSO. Debe haber una autorización de parte del Estado.

2. La plataforma continental mide 200 millas náuticas contadas desde las 12 millas náuticas del mar territorial. VERDADERO.

3. El espacio ultraterrestre puede ser utilizado con fines… FALSO. Debe ser utilizado con fines pacíficos.

4. La marca de nacionalidad de los buques mercantes venezolanos son las… VERDADERO. Si dice pabellón o bandera.

5. Las Seguir leyendo “Derecho Marítimo y Espacio Ultraterrestre: Preguntas y Respuestas” »

Hipoteca Naval: Elementos, Derechos y Concurso de Acreedores

Hipoteca Naval: Aspectos Claves

El contrato de hipoteca naval es el convenio donde las partes aceptan la constitución del derecho real de hipoteca. Se distinguen elementos personales, reales y formales.

Elementos Personales

Son el acreedor y el deudor hipotecarios. Solo pueden constituir hipoteca quienes tienen libre disposición de sus bienes o autorización legal.

En copropiedad, se requiere unanimidad para hipotecar, salvo pacto que admita mayoría simple o absoluta.

Elementos Reales

Solo los buques Seguir leyendo “Hipoteca Naval: Elementos, Derechos y Concurso de Acreedores” »