Archivo de la etiqueta: Derecho Medieval

Régimen de los Fueros en la Península Ibérica: Historia y Evolución

El Régimen de los Fueros

La realidad jurídica de la Península se encierra en dos cuestiones fundamentales: de una parte, lo que podemos llamar dispersión normativa, que va a durar hasta el siglo XIII-XIV. Existen varios reinos, todavía no existe España como realidad jurídica unificada, cada reino tiene sus propias instituciones, etc. El reino de Castilla y el reino de León, a medida que van reconquistando tierras a los musulmanes van expandiendo su derecho, pero son ordenamientos distintos. Seguir leyendo “Régimen de los Fueros en la Península Ibérica: Historia y Evolución” »

Evolución del Derecho en la Península Ibérica: Fueros, Concilios de Toledo y Ordenamiento de Alcalá

Evolución del Derecho en la Península Ibérica

El Régimen de los Fueros

La realidad jurídica de la Península se encierra en dos cuestiones fundamentales: por una parte, lo que podemos llamar dispersión normativa, que va a durar hasta el siglo XIII-XIV. Existían varios reinos, y aún no existía España como realidad jurídica unificada. Cada reino tenía sus propias instituciones, etc. El reino de Castilla y el reino de León, a medida que iban reconquistando tierras a los musulmanes, expandían Seguir leyendo “Evolución del Derecho en la Península Ibérica: Fueros, Concilios de Toledo y Ordenamiento de Alcalá” »

Derecho Medieval: Costumbres, Figuras Jurídicas y la Consolidación del Derecho Canónico

La Costumbre como Fuente del Derecho en la Edad Media

Las virtudes de la costumbre residen en sus múltiples capacidades para incidir sobre el orden jurídico. Azzo afirmaba que la costumbre aparece para los jurisconsultos como un elemento que construye, interpreta y modifica el derecho, incluso si este consiste en una lex romana.

El pueblo, la comunidad y las comunidades no han transferido al príncipe, ni totalmente ni irreversiblemente, su propio poder de concedere ius, de establecer el derecho. Seguir leyendo “Derecho Medieval: Costumbres, Figuras Jurídicas y la Consolidación del Derecho Canónico” »

Documentos de la Cancillería Real en Tiempos de los Reyes Católicos: Tipología y Características

Tipología Documental en la Cancillería de los Reyes Católicos

Para que no se consideraran dañados los que hasta entonces había en las Audiencias, se estableció que el oficio fuese para toda la vida, debiendo desaparecer las vacantes a su muerte, hasta quedar en número de 12. Cada vacante que se produjera, en adelante, sería cubierta mediante elección, teniendo que tener la mayoría de los votos del presidente y los oidores, aunque para ser válido se necesitaría la confirmación de los Seguir leyendo “Documentos de la Cancillería Real en Tiempos de los Reyes Católicos: Tipología y Características” »

El Derecho a Través de la Historia: De la Antigüedad al Mundo Moderno

1. El Derecho y la Historia

1.1. La Historia y el Derecho

La Historia, al tratar los hechos humanos en sus diversos períodos y fases, estudia al hombre en su totalidad y en el tiempo. Por lo tanto, debe estudiar todos los hechos y creaciones humanas, incluyendo el Derecho y las demás reglas y principios que permiten una convivencia ordenada. El Derecho, como creación humana, está sometido a la historicidad, es decir, su contenido y forma se ven afectados por el paso del tiempo.

1.2. Las Sociedades Seguir leyendo “El Derecho a Través de la Historia: De la Antigüedad al Mundo Moderno” »

Derecho Romano Vulgar y la Doctrina Estatutaria del Ius Commune

Derecho Romano Vulgar

El Derecho romano vulgar es el resultado de la transformación del Derecho romano clásico en el periodo postclásico (aproximadamente desde el 230 hasta el fin del Imperio). Se caracteriza por su deformación y simplificación, y por la influencia de factores como el Derecho romano postclásico, los Derechos indígenas arcaicos, la religión y las instituciones germánicas.

Factores de la Vulgarización

El Ius Commune: Origen, Evolución e Influencia en la Europa Medieval

El Ius Commune como Resultado

El ius commune es el resultado de la labor de los juristas que, desde la Baja Edad Media, interpretaron, estudiaron y difundieron el Derecho Romano Justinianeo por Europa. Inicialmente, la legitimidad de este derecho romano tenía pretensiones de universalidad, justificada por ser la ley del Imperio Romano. Sin embargo, su triunfo no se debió únicamente a estos principios, sino también a otros factores.

Este Derecho Romano fue considerado como un don divino inspirado Seguir leyendo “El Ius Commune: Origen, Evolución e Influencia en la Europa Medieval” »

Instituciones Jurídicas y Conceptos Históricos

Derecho Romano e Ibérico

Devotio

La devotio, similar a la clientela militar, fue utilizada por los generales romanos para impulsar la conquista. Durante el Imperio Romano, contribuyó al culto al emperador, un elemento crucial de cohesión social.

Devotio Ibérica

Esta modalidad extrema de clientela militar, presente en la cultura ibérica o celtibérica, añadía una dimensión religiosa a la relación de fidelidad y servicios mutuos. Los clientes celtibéricos ofrecían su propia vida para salvar Seguir leyendo “Instituciones Jurídicas y Conceptos Históricos” »

Ius Commune y Statuta: Un Análisis del Sistema Jurídico Medieval

Ius Commune y Statuta: Un Sistema Jurídico Complejo

El Predominio del Ius Commune y la Importancia de los Statuta

En el sistema jurídico medieval, el Ius Commune, compuesto por el Derecho romano, el Derecho imperial medieval y el Derecho canónico, tenía un papel predominante como referente jerárquico. Sin embargo, los iura propia, específicos de cada reino, ciudad o corporación, también tenían su importancia. Estos iura propia, conocidos como statuta, se convirtieron en una seña de identidad Seguir leyendo “Ius Commune y Statuta: Un Análisis del Sistema Jurídico Medieval” »

Derecho Medieval en la Península Ibérica: Un Análisis Comparativo

Derecho Municipal Español

Cartas de Población y Franquesas

Las Cartas de Población eran actos fundacionales que establecían las condiciones generales para el asentamiento de nuevos pobladores. Por otro lado, las Cartas de Franquesa otorgaban nuevos privilegios o franquicias a ciudades ya establecidas.

Fueros

Los fueros eran recopilaciones del derecho propio de una ciudad, incluyendo aspectos públicos, privados, penales, procesales y mercantiles. Surgieron cuando el derecho municipal comenzó a Seguir leyendo “Derecho Medieval en la Península Ibérica: Un Análisis Comparativo” »