Archivo de la etiqueta: Derecho mercantil

Principios del Registro Mercantil y Ramas del Derecho Público y Privado

Principios del Registro Mercantil

  • Principio de Obligatoriedad

    El principio de obligatoriedad (artículo 4º del Reglamento del Registro Mercantil) consiste en que la inscripción en dicho registro tendrá carácter obligatorio salvo que expresamente se disponga lo contrario. El principio se completa con la disposición de que la falta de inscripción de cualquier persona o acto que deba inscribirse no podrá ser invocada por la persona que esté obligada a realizarla.
  • Principio de Titulación Pública

    El Seguir leyendo “Principios del Registro Mercantil y Ramas del Derecho Público y Privado” »

Derecho Mercantil: Guía completa sobre actos de comercio y comerciantes

Derecho Mercantil

Definición

El Derecho Mercantil es el conjunto de normas, costumbres y principios que regulan las relaciones de las personas, sus derechos y obligaciones, en el ámbito de la actividad mercantil y la celebración de actos de comercio. Estos actos pueden ser realizados tanto por comerciantes como por no comerciantes.

Autonomía del Derecho Mercantil

El Derecho Mercantil es un derecho especial que, si bien se relaciona con el Código Civil y el derecho civil (usos y costumbres), posee Seguir leyendo “Derecho Mercantil: Guía completa sobre actos de comercio y comerciantes” »

Guía completa sobre la Sociedad Anónima (SA)

Sociedad Anónima (SA)

Capital Social

El capital social de una SA no puede ser inferior a 60.000€. Está dividido en acciones, que representan partes alícuotas del capital social y otorgan la condición de socio. Las acciones deben estar desembolsadas, al menos, en una cuarta parte de su valor. Pueden estar representadas por títulos o anotaciones en cuenta, y se consideran valores mobiliarios.

Las acciones atribuyen a los socios los mismos derechos, aunque en algunos casos pueden otorgar derechos Seguir leyendo “Guía completa sobre la Sociedad Anónima (SA)” »

Especialidades de las Obligaciones Mercantiles

1. Especialidades de las Obligaciones Mercantiles

a) Términos de Cumplimiento

Según el art. 61 del Código de Comercio, no se reconocerán términos de gracia, cortesía u otros que difieran el cumplimiento de las obligaciones mercantiles, salvo los pactados o los amparados por una disposición legal. Este precepto se refiere a las obligaciones a plazo (arts. 1125 a 1130 del Código Civil) y contempla la distinción entre plazo voluntario y legal.

En el Derecho Civil, los tribunales pueden señalar Seguir leyendo “Especialidades de las Obligaciones Mercantiles” »

Derecho Mercantil: Obligaciones de los Comerciantes, Contratos y la Empresa

1. Obligaciones de los Comerciantes

Son diferentes a la obligación mercantil.

Según Goldschmidt (2003), se entiende por obligaciones legales de los comerciantes aquellas establecidas en la ley mercantil regida por el Código de Comercio y las leyes especiales para todo comerciante, y cuyo incumplimiento le ocasiona una situación irregular en su comportamiento jurídico.

Los comerciantes deben cumplir con obligaciones directamente relacionadas con su actividad comercial. Esas obligaciones pueden Seguir leyendo “Derecho Mercantil: Obligaciones de los Comerciantes, Contratos y la Empresa” »

Título de Crédito: Guía Completa de Derecho Mercantil

Derecho Mercantil

Conjunto de normas jurídicas que regulan los actos de comercio (criterio objetivo).

Actividad de intermediación entre productores y consumidores.

Costas

Honorarios: (Ley del Arancel)

Gastos: documentación, translados, copias, etc.

Contrato Mutuo (Préstamo Simple)

Civil.

Dación en Pago

Para efecto de cumplir con un pago, doy un bien diferente al que se le obliga.

Deuda Exigible

Es una deuda de plazo vencido, cuyo cumplimiento puede ser reclamado por el acreedor.

Aval (Arts. 109-116 LGTOC) Seguir leyendo “Título de Crédito: Guía Completa de Derecho Mercantil” »

Cuestionario Tipo Test sobre Derecho Mercantil

  1. La legislación mercantil debe respetar los derechos forales o especiales de las Comunidades autónomas. (F-149CE)
  2. En materia de fuentes del Derecho Mercantil, los usos de comercio, en todos los casos, son preferentes al Derecho común. (F.50-1.1)
  3. En el ámbito mercantil, la normativa de las CCAA se aplica preferentemente a la Ley mercantil estatal. (F)
  4. Las Directivas de la CE, en principio, son directamente aplicables a los ciudadanos españoles desde su publicación en el DOCE. (F)

Relaciones Jurídicas en Sociedades Colectivas y Comanditarias Simples

Relaciones Jurídicas Externas en la Sociedad Colectiva

A. Representación de la Sociedad

Todo socio es, en principio, administrador de la sociedad; sin embargo, no todos tienen poder de representación, sino únicamente aquellos que hayan sido autorizados para usar la firma social. Los socios titulares del poder de representación son poseedores de una representación orgánica, no voluntaria.

Los socios no autorizados debidamente para usar la firma social no obligarán con sus actos y contratos a Seguir leyendo “Relaciones Jurídicas en Sociedades Colectivas y Comanditarias Simples” »

Derecho Mercantil: Evolución, Principios y Sujetos

Evolución Histórica del Derecho Mercantil

La evolución histórica del Derecho Mercantil se puede dividir en tres etapas:

Edad Antigua (siglo XII)

  • Aparición de los asirios y fenicios.
  • Influencia del Derecho Romano, canónico y feudal.
  • Surgimiento de los cónsules, gremios comerciantes, primeros seguros y sociedades comanditas y anónimas.
  • El Derecho Romano trataba la rama del Derecho Mercantil como una rama del Derecho Privado, distinguiendo entre actividades mercantiles y actividades de comercio.
  • Se Seguir leyendo “Derecho Mercantil: Evolución, Principios y Sujetos” »

El Comercio y el Empresario: Aspectos Legales Clave

Los Usos del Comercio

Los usos del comercio son normas de Derecho objetivo creadas por la observancia repetida, uniforme y constante de los comerciantes en sus negocios. Se clasifican en:

  • Convencionales: Permiten conocer la voluntad de las partes en las relaciones comerciales (contratos).
  • Normativas: Implican el resultado de la práctica habitual de los comerciantes.

Existen tres acepciones del término: