Archivo de la etiqueta: Derecho mercantil

Derecho Mercantil: Guía completa de contratos, empresas y propiedad industrial

1. Derecho Mercantil

El Derecho Mercantil, sector del derecho patrimonial privado, regula el estatuto profesional de los empresarios mercantiles, así como el tráfico que realizan para colocar en el mercado los bienes y servicios que producen.

Fuentes del Derecho Mercantil

Cuentas en Participación y Títulos Valores en Derecho Mercantil

CUENTAS EN PARTICIPACIÓN

Definición

Art. 359 La asociación en participación es aquella en que un comerciante o una compañía mercantil da a una o más personas participación en las utilidades o pérdidas de una o más operaciones o de todas las de su comercio. Puede también tener lugar en operaciones comerciales hechas por no comerciantes.

Características

Artículo 360.-

Los terceros no tienen derechos ni obligaciones sino respecto de aquél con quien han contratado.

Artículo 361.-

Los participantes Seguir leyendo “Cuentas en Participación y Títulos Valores en Derecho Mercantil” »

Derecho Mercantil: Guía Completa de Sociedades, Empresarios y Cooperativas

UD1


Por lo tanto, a modo de resumen, constituyen fuentes del derecho mercantil:

El derecho comunitario y la constitución española. La ley mercantil. Norma de derecho comercial, dictado, promulgado y sancionado por la autoridad pública, aun sin el consentimiento de los particulares.

La costumbre o uso mercantil. Normas de derecho mercantil, nacidas de las propias necesidades del comercio y observadas de modo constante y uniforme por todos los que intervienen en la actividad mercantil. El derecho Seguir leyendo “Derecho Mercantil: Guía Completa de Sociedades, Empresarios y Cooperativas” »

Análisis del Préstamo Mercantil y Jurisdicción Competente

EL DERECHO MERCANTIL

1. Delimitación de la materia mercantil y aplicación del derecho mercantil

1. ¿Quién tiene razón? ¿Por qué?

Para saber quién tiene razón, debemos determinar si estamos ante un acto de comercio. Esta circunstancia determinará si los intereses devengados pueden estipularse de forma oral.

Si el préstamo proviene de un acto de comercio, aplicaremos el art. 314 del Código de Comercio, que establece que los préstamos no devengarán intereses si no se pactaron por escrito. Seguir leyendo “Análisis del Préstamo Mercantil y Jurisdicción Competente” »

Fuentes del Derecho Mercantil y la Responsabilidad del Empresario

DIFERENCIA ENTRE USO NORMATIVO E INTERPRETATIVO

Los usos interpretativos son prácticas profesionales que aparecen tácitamente en la formación de los actos jurídicos, y se corresponden con los usos en la 2ª fase.

Los usos normativos son los que representan verdaderas reglas de derecho objetivo y como tales se imponen a la voluntad de las partes contratantes, se corresponden con la 3ª fase.

FUENTES DEL DERECHO

A la hora de hablar de las fuentes del derecho, hay que distinguir entre fuentes materiales Seguir leyendo “Fuentes del Derecho Mercantil y la Responsabilidad del Empresario” »

Manual de Derecho Mercantil: Conceptos y Contratos Clave

Derecho Mercantil: Conceptos y Contratos Clave

Introducción al Derecho Mercantil

¿Qué es el Derecho Mercantil o Comercial?

Es el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las relaciones mercantiles.

El Comerciante

Es la persona física que realiza por sí misma en forma habitual actos de comercio.

Actos de Comercio

Son el intercambio de bienes con intención lucrativa.

Objeto de Estudio del Derecho Mercantil

Estudia el objeto de los actos de comercio subjetivo y objetivo.

Tipos de Comerciante

Derecho Mercantil: Preguntas y Respuestas Clave

Preguntas y Respuestas sobre Derecho Mercantil

  1. 1. El Derecho Mercantil surgido en la Edad Media:
    • Es un derecho de los comerciantes, usual y de producción y aplicación autónoma.
  2. 2. En España:
    • La Codificación mercantil se consigue antes que la civil.
  3. 3. Según dispone el artículo I del CdC:
    • Son comerciantes, para los efectos de este código, los que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, se dedicarán a él habitualmente.
  4. 4. La máxima “iura novit curia”:

La Sociedad Anónima y otros tipos societarios en Bolivia

UNIDAD XI. SOCIEDAD ANÓNIMA

1. Introducción

La organización de las sociedades anónimas se extendió en países como Suecia, Dinamarca, España, etc. En Francia, un decreto de 1793 prohibió a banqueros, negociantes y otras personas formar estas sociedades. Su forma moderna fue reglamentada por primera vez en el Código francés de comercio de 1807. Su importancia es enorme para la vida colectiva, ya que permiten llevar a cabo empresas que requieren grandes capitales y movilizan diversas actividades Seguir leyendo “La Sociedad Anónima y otros tipos societarios en Bolivia” »

Análisis Jurídico de Juntas Generales y Acuerdos Sociales en Sociedades Anónimas

Practica 1

INVERSIONES OCHO ISLAS, S.A.

La compañía INVERSIONES OCHO ISLAS, S.A. está integrada por diez socios, titulares cada uno de ellos del 10 por ciento del capital social, que asciende a 400.000 euros. Las Sra. ORTEGA y GALLARDO son titulares de acciones de la clase B con un dividendo preferente del 2 por ciento anual. La administración de la sociedad está encomendada a dos administradores mancomunados: el Sr. Bartolomé y la Sra. Gallardo. La Sra. Gallardo convocó la junta general extraordinaria Seguir leyendo “Análisis Jurídico de Juntas Generales y Acuerdos Sociales en Sociedades Anónimas” »

Guía Práctica sobre los Juicios Mercantiles en México

Tiempos y Plazos

9 días – Interponer recurso de apelación contra sentencia definitiva.

6 días – Interponer recurso de apelación contra sentencia interlocutoria o auto de tramitación inmediata.

3 días – Apelar la sentencia interlocutoria, desahogar la vista, demás casos.

3 años – Para la ejecución de sentencias en juicios ejecutivos orales y demás especiales.

5 años – Para la ejecución de sentencias en juicios ordinarios y convenios judiciales.

Costas

Costas – Gastos que son producto de un juicio. Seguir leyendo “Guía Práctica sobre los Juicios Mercantiles en México” »