Archivo de la etiqueta: Derecho mercantil

Derecho Mercantil: Repaso y Ejercicios

Primer Parcial

1. Diferencia entre Obligación Mancomunada y Solidaria

Las obligaciones mancomunadas implican la división de la deuda entre varios deudores, presumiéndose partes iguales. Cada deudor es responsable solo de su parte de la deuda.

En las obligaciones solidarias, como en el caso de avales o fiadores, cualquier deudor (incluido el fiador) puede ser obligado a pagar la totalidad de la deuda si el deudor principal no lo hace.

2. Pacto Comisorio

El pacto comisorio es una condición resolutoria Seguir leyendo “Derecho Mercantil: Repaso y Ejercicios” »

Guía de Derecho Mercantil: Conceptos y Clasificaciones

Guía de Derecho Mercantil

Concepto de Comercio

El comercio es un concepto económico que se puede definir como el intercambio de bienes y servicios. Jurídicamente, es el intercambio de bienes y servicios que se puede llevar a cabo a través de un acto jurídico regulado por el derecho mercantil o por el derecho civil.

Clasificación del Comercio

Comercio Interior y Exterior

Interior: Este comercio se lleva a cabo entre empresarios y comerciantes que residen en el mismo país y que, por tanto, se manejan Seguir leyendo “Guía de Derecho Mercantil: Conceptos y Clasificaciones” »

Aspectos Jurídicos de la Empresa y el Tráfico Mercantil

ASPECTOS JURÍDICOS SOBRE LA EMPRESA

COMPRAVENTA


Es un negocio jurídico que permite la transmisión de un bien, donde se establecen 2 partes, una de ellas tomará la posición de COMPRADOR y otra parte se denomina VENDEDOR.

OBLIGACIONES


La obligación esencial del comprador es pagar por el bien adquirido.Las obligaciones del vendedor son: entregar el bien, sanear los vicios (sanear los vicios y defectos ocultos y no aparentes (que todo este perfecto) y evicción que es que al comprador se le priva Seguir leyendo “Aspectos Jurídicos de la Empresa y el Tráfico Mercantil” »

El Contrato de Suministro y Prestación de Servicios en España

EL CONTRATO DE SUMINISTRO: Código de Comercio art. 968 y sgts.

Definición:

“Es el contrato por el cual una parte se obliga, a cambio de una contraprestación, a cumplir en favor de otra, en forma independiente, prestaciones periódicas o continuadas de cosas o servicios”.

Reglas para establecer la cuantía del suministro:

Si las partes no lo hubieren fijado en cantidad determinada o señalado las bases para determinarla, se aplicarán las siguientes reglas:

  1. Si las partes han fijado un límite máximo Seguir leyendo “El Contrato de Suministro y Prestación de Servicios en España” »

Derecho Mercantil: Conceptos Clave y Casos Prácticos

El Empresario Casado en Régimen de Gananciales

La regla general es que el empresario responde de las deudas generadas por la actividad empresarial con todos sus bienes, presentes y futuros. Se establecen las siguientes reglas:

Reglas de Responsabilidad

  1. Del cumplimiento de las deudas asumidas en el ejercicio de la actividad empresarial responden los bienes privativos del empresario, y los adquiridos con las resultas del ejercicio de comercio.
  2. Para que los demás bienes comunes queden obligados, es preciso Seguir leyendo “Derecho Mercantil: Conceptos Clave y Casos Prácticos” »

El Cheque: Instrumento de Pago y sus Modalidades

Las Personas que Intervienen (Partes) en el Pagaré:

El suscrito, beneficiario, endosante y endosatario.

Importancia de los Efectos por Cobrar:

Tienen un valor entendido y, por lo tanto, representan una garantía efectiva para recuperar el valor del mismo. Ya que el código de comercio establece normativas que deben realizarse en los recursos o acciones contra los endosantes, el librador y los demás obligados en caso de falta de pago de tales efectos.

El Cheque: Concepto

Es el título valor de naturaleza Seguir leyendo “El Cheque: Instrumento de Pago y sus Modalidades” »

Derecho de Sociedades: Tipos y Características

LA SOCIEDAD COMO CATEGORÍA GENERAL

I. EL CONCEPTO DE SOCIEDAD

1) EL DERECHO DE SOCIEDADES

El derecho de sociedades se ha creado porque en la mayoría de los casos cuando se quiere llevar a cabo una actividad empresarial se acude a la creación de una sociedad para llevar a cabo la misma. Por dos razones adquiere relevancia:

Derecho de Sociedades Mercantiles: Tipos, Constitución y Responsabilidad

LA SOCIEDAD COMO CATEGORÍA GENERAL

I. EL CONCEPTO DE SOCIEDAD

1) EL DERECHO DE SOCIEDADES

El derecho de sociedades se ha creado porque en la mayoría de los casos cuando se quiere llevar a cabo una actividad empresarial se acude a la creación de una sociedad para llevar a cabo la misma. Por dos razones adquiere relevancia:

Fuentes de Regulación de los Contratos Mercantiles en México

MARI CARMEN AGUILAR QUINTOS – SALON 9701 – CONTRATOS MERCANTILES

FUENTE PRINCIPAL DE LOS CONTRATOS MERCANTILES, ASÍ COMO OTRAS FUENTES DE REGULACIÓN

Normas constitucionales en materia económica

  1. Principalmente la llamada constitución económica.
  2. En segundo lugar, las disposiciones del Código de Comercio.
  3. En tercer lugar, las que proceden de leyes mercantiles especiales y de la costumbre comercial.
  4. En cuarto lugar, la normativa de la LFPC, la cual, aunque debe considerarse como una ley mercantil especial, Seguir leyendo “Fuentes de Regulación de los Contratos Mercantiles en México” »