Archivo de la etiqueta: Derecho natural

Conceptos Fundamentales del Derecho: Desde el Derecho Natural hasta las Sociedades Comerciales

Conceptos Clave del Derecho: Desde el Derecho Natural hasta las Operaciones Financieras

Derecho Natural

La expresión Derecho Natural hace referencia a una corriente de pensamiento jurídico con más de 25 siglos de historia. Su idea fundamental es la tesis de la existencia de un Derecho anterior a cualquier norma jurídica positiva (de origen humano), denominado precisamente Derecho Natural.

La Teoría de Kelsen: Características de la Ciencia del Derecho

Según la teoría kelseniana de la jerarquía Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales del Derecho: Desde el Derecho Natural hasta las Sociedades Comerciales” »

Normas Jurídicas, Fuentes del Derecho y Ramas: Conceptos Esenciales

Tipos de Normas: Morales, Religiosas, Sociales y Jurídicas

Normas Morales

Son conductas de los sujetos dictadas por la propia conciencia, en general indican lo que está bien y lo que está mal. Su violación trae como consecuencia el remordimiento.

Normas Religiosas

Son prescritas por la comunidad religiosa a la que cada persona pertenece. Son los preceptos dictados por Dios a los hombres y su violación está sancionada con el premio o el castigo de la vida eterna.

Normas Sociales

Normas de conducta Seguir leyendo “Normas Jurídicas, Fuentes del Derecho y Ramas: Conceptos Esenciales” »

Weber: Saberes Jurídicos y Sociología del Derecho

Concepto de los Saberes Jurídicos según Weber y el Papel de la Sociología del Derecho

Weber presenta una visión clásica y sencilla de los saberes jurídicos. Para él, solo existirían dos: la Ciencia del Derecho o la dogmática jurídica y la Sociología del Derecho. La Filosofía del Derecho no se consideraría un saber jurídico. Estos dos saberes jurídicos se diferencian por el método y el objeto de estudio:

Diferencias entre Ciencia del Derecho y Sociología del Derecho

Conceptos Fundamentales del Derecho: Fines, División y Fuentes

El Derecho en General

1. Fines del Derecho

A) Justicia:

Se refiere a la idea de dar a cada uno lo que le pertenece. La justicia suele considerarse sinónimo de razón o equidad, «lo que debe ser».

En sentido vulgar, la justicia se identifica con la autoridad de los tribunales, órganos que poseen la potestad exclusiva de aplicar el derecho, las leyes y asegurar su cumplimiento.

En sentido técnico, puede considerarse como la realización de lo que debe hacer todo ciudadano; la voluntad de dar a cada Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales del Derecho: Fines, División y Fuentes” »

Derecho Natural y Derecho Positivo: Fundamentos y Relaciones

Derecho Natural y Derecho Positivo: Una Perspectiva Integral

Debe otorgarse prioridad al derecho natural en la medida que este es el reconocimiento del modo de ser propio de la persona. Sin embargo, esto no niega la importancia del derecho positivo, ya que este es indispensable para exigir, en un determinado grupo social, el respeto de los derechos.

Necesidad del Derecho Positivo

Ante la existencia de intereses contrapuestos, surge la necesidad de establecer modelos de comportamientos que sean aceptados Seguir leyendo “Derecho Natural y Derecho Positivo: Fundamentos y Relaciones” »

Analogía del Derecho: Conceptos, Significados y Aplicaciones

La Analogía del Derecho

El término Derecho dista mucho de ser unívoco. Además de las múltiples definiciones que se han dado, cada una presupone una visión del hombre y de la sociedad, una filosofía diferente. Planteamientos tales como el de Hobbes, para quien la finalidad del Derecho es la de garantizar la seguridad frente a las potenciales amenazas de otros hombres, que necesitan del ordenamiento y de la fuerza para someter sus instintos antisociales; o que el Derecho sea un medio de opresión Seguir leyendo “Analogía del Derecho: Conceptos, Significados y Aplicaciones” »

Conceptos Fundamentales del Derecho y la Constitución Argentina

Clasificación del Derecho

El derecho se puede clasificar de diversas maneras. A continuación, se presentan algunas de las clasificaciones más comunes:

Derecho: Conceptos, Ramas y Fuentes – Una Introducción Completa

Significado Polísemico del Derecho

El término «derecho» es polisémico, lo que genera dos situaciones:

  • Términos equívocos: Palabras con varios significados totalmente diferentes.
  • Términos análogos: Palabras con significados que se relacionan entre sí. La analogía implica el reconocimiento del significado real y sus derivados, o una analogía metafórica.

En el ámbito jurídico, la palabra «derecho» tiene significados análogos.

Etimología de la Palabra «Derecho»

Proviene del latín rectum, que Seguir leyendo “Derecho: Conceptos, Ramas y Fuentes – Una Introducción Completa” »

Conceptos Fundamentales del Derecho: Preguntas y Respuestas

1. Elabore un concepto y/o definición del Derecho que contenga sus características fundamentales.

El derecho designa un fenómeno, un cierto orden regulador de la conducta humana que es posible advertir en toda sociedad; alude a un conjunto de prerrogativas fundamentales que se adscriben a todo individuo.

2. Enuncie y explique las diferencias entre el principio de causalidad y el principio de imputación.

El principio de imputación es un principio que establece que una determinada consecuencia debe Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales del Derecho: Preguntas y Respuestas” »

Derecho Natural, Funciones del Derecho y Conceptos Jurídicos Clave

**Derecho Natural**

La expresión **Derecho Natural** alude a una corriente de pensamiento jurídico con más de 25 siglos de historia. Su tesis fundamental sostiene la existencia de un Derecho anterior a cualquier norma jurídica positiva, es decir, de origen humano. A este derecho se le denomina precisamente **Derecho Natural**.

**Características de la Ciencia del Derecho según Kelsen**

Según la teoría kelseniana de la jerarquía normativa, la validez de cada norma se sustenta en la existencia Seguir leyendo “Derecho Natural, Funciones del Derecho y Conceptos Jurídicos Clave” »