Archivo de la etiqueta: Derecho natural

Introducción al Derecho y sus Normas

Mundo del Ser y Mundo del Deber Ser

Mundo del Ser

Se refiere al mundo de los hechos y realidades que existen tal como son, sin considerar juicios de valor. Es la descripción objetiva de la realidad, como lo que observamos y medimos. En derecho, esto implica la observación de hechos sociales, actos y comportamientos.

Mundo del Deber Ser

Se refiere a normas, valores y lo que debería suceder, es decir, lo que se espera que suceda según un estándar moral, ético o legal. En el contexto jurídico, se Seguir leyendo “Introducción al Derecho y sus Normas” »

Origen y Fuentes del Derecho: Un Análisis Completo

ORIGEN E IMPORTANCIA DEL ESTADO

El Estado de Derecho es aquel en donde sus autoridades se rigen, permanecen y están sometidas a un derecho vigente en lo que se conoce como un estado de derecho formal.

ORIGEN DEL DERECHO

Es la disciplina histórico-jurídica que analiza el conjunto de hechos y procesos históricos relacionados con el conjunto de normas jurídicas, así como los usos sociales «fuertes», es decir, que tuvieran relación con el Derecho.

FUENTES DEL DERECHO

Las fuentes formales del Derecho Seguir leyendo “Origen y Fuentes del Derecho: Un Análisis Completo” »

Introducción al Derecho: Conceptos Fundamentales y Clasificaciones

El Derecho Pertenece al «Deber Ser»

Porque pretende que los individuos actúen de una determinada manera. Allí surge la noción de coacción, destinada a asegurar el cumplimiento de las normas de conducta y en caso de ser necesario (como lo señala Kelsen) “recurriendo a la fuerza física, es decir, coactivamente”. El Derecho establece normas de comportamiento necesarias para el mantenimiento del Orden y de la Paz.

El Derecho: El Fenómeno Jurídico – Su Expresión Normativa

Un hecho o fenómeno Seguir leyendo “Introducción al Derecho: Conceptos Fundamentales y Clasificaciones” »

Derecho y Sociedad: Conceptos Fundamentales y Clasificaciones

El Hombre y la Sociedad

Hombre: El hombre es, por naturaleza, un ser social, según Aristóteles. Aquel que vive fuera de la sociedad por naturaleza y no por efecto del azar es ciertamente un ser degradado o un ser superior a la especie humana.

  • Ejemplos de seres degradados: antisociales (presos), enfermos psiquiátricos.

Sociedad: Es un modo de ser de las personas que consiste en un cierto ordenamiento de ellas.

Bien Común: Es el conjunto de las condiciones espirituales y materiales necesarias para Seguir leyendo “Derecho y Sociedad: Conceptos Fundamentales y Clasificaciones” »

Derecho: Conceptos Fundamentales, Ramas y Fuentes

Derecho

Es el conjunto de normas jurídicas destinadas a reglar la conducta de las personas; es el orden normativo de carácter obligatorio que posibilita la vida en sociedad y tiende a la obtención de la Justicia como sumo bien.

Derecho objetivo

Designa el ordenamiento jurídico general, establecido por el Estado para reglar la conducta de los habitantes. (Los DD HH están antepuestos ante todo derecho).

Derecho subjetivo

Facultad o atribución que el orden jurídico le concede a las personas individualmente Seguir leyendo “Derecho: Conceptos Fundamentales, Ramas y Fuentes” »

Fuentes y Ramas del Derecho: Guía Completa

Fuentes del Derecho

La fuente del derecho se refiere al origen o principio de las normas jurídicas. Se clasifican en:

Fuentes Históricas

Antecedentes jurídicos del pasado que influyen en el derecho actual. Ejemplos: vestigios, documentos.

Fuentes Reales

Factores sociales que propician la creación del derecho. Ejemplos: hechos históricos, procesos sociales, fenómenos económicos, elementos culturales y fuerzas políticas.

Fuentes Formales

Procesos de creación de normas jurídicas que están previstos Seguir leyendo “Fuentes y Ramas del Derecho: Guía Completa” »

Derecho: Conceptos Fundamentales y Clasificación

DERECHO:


es el orden normativo e institucional de la conducta humana en la sociedad inspirado en postulados de justicia y certeza jurídica, cuya base son la relacionessociales existentes que determinan su contenido y carácter en un lugar y momento dado. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos intersubjetivos

FUENTES DE DERECHO:


norma jurídica:
son aquellas conductas(norma) impuesta por la sociedad Seguir leyendo “Derecho: Conceptos Fundamentales y Clasificación” »

Evolución Histórica de la Libertad de Conciencia y Religión

Derecho Eclesiástico

El Derecho Eclesiástico, de carácter confesional y ligado a la Iglesia Católica hasta el siglo XV, predicaba la supremacía del poder material/temporal, con una concepción teocrática del derecho que colocaba a Dios por encima de todo. En la actualidad, es un derecho estatal que rige la norma suprema, la Constitución, y tiene como objeto la libertad de conciencia.

Escuelas del Derecho

Derecho Natural (Iusnaturalismo)

De carácter individualista, racionalista e inmutable, el Seguir leyendo “Evolución Histórica de la Libertad de Conciencia y Religión” »

Que es el derecho penal esclavista

1.La virtud de la Justicia: a) El concepto de virtud:


la virtud Es un conglomerado de habito,es un Conglomerado de habito,entendiando que un habito es una disposición defacultades que nos permite obrar pronta y fácilmente, por eso podemos distinguir en hábitos buenos VIRTUDES y habito malos VICIOS, lo bueno es lo queafirma y perfecciona al ser mientras que lo malo es lo que degrada y aleja de su perfección.

; las virtudes morales:

las Mas importante son las virtudes cardinales son hábitos Seguir leyendo “Que es el derecho penal esclavista” »

Derecho natural segun ulpiano

 

Bien


Aquello a que todo tiende / lo que tiene razón de difusivo Mal:
Desorden de bienes

El bien del hombre (bien humano)


El bien del hombre consiste en que la razón, iluminada por el conocimiento de la verdad,
informe y plasme internamente el querer y el obrar.

Bien común

El bien en el que comunican (o participan) los ciudadanos: el modo de vida que consideran bueno para ellos, y para cuya consecución se auxilian (constituye el fin de la comunidad política).

Régimen político

Orden de ciudadanos Seguir leyendo “Derecho natural segun ulpiano” »