Archivo de la etiqueta: Derecho penal

Derecho Penal: Conceptos Clave y Análisis de Delitos

1. Autores y Partícipes de los Delitos (Artículo 16 del CPE)

Artículo 16.- Autores y Partícipes.- Son autores o partícipes del delito cometido, según el caso:

  1. Autores Directos: Los que lo realicen por sí;
  2. Coautores: Los que lo realicen conjuntamente;
  3. Autores Mediatos: Los que lo lleven a cabo sirviéndose de otro como instrumento;
  4. Instigadores: Los que determinen dolosamente a otro a cometerlo;
  5. Cómplices: Los que dolosamente presten ayuda o auxilio a otro para su comisión; y
  6. Auxilio en cumplimiento Seguir leyendo “Derecho Penal: Conceptos Clave y Análisis de Delitos” »

Excusas Absolutorias y Causas Personales de Exclusión de Pena en Derecho Penal

Excusas Absolutorias en Sentido Estricto

Consideramos excusas absolutorias en sentido estricto las que concurren en el momento de la comisión del delito.

Exclusión de Próximos Parientes en Delitos Patrimoniales

Están exentos de responsabilidad criminal y sujetos únicamente a la responsabilidad civil, por los delitos patrimoniales que se causaren entre sí los siguientes familiares, siempre que no concurra violencia o intimidación:

Análisis de los Principios de Proporcionalidad y Razonabilidad en el Derecho Penal

PRINCIPIOS DE PROPORCIONALIDAD Y RAZONABILIDAD APLICADOS AL DERECHO PENAL

A. ASPECTOS GENERALES

RESPETO AL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD. CONCEPTO DE PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD

El principio de proporcionalidad opera como un correctivo de carácter material frente a una prisión preventiva que formalmente aparecería como procedente, pero con respecto a la cual no podría exigírsele al imputado que se someta a la misma.

El principio de proporcionalidad en sentido amplio se divide en tres subprincipios: Seguir leyendo “Análisis de los Principios de Proporcionalidad y Razonabilidad en el Derecho Penal” »

Derecho Penal: Actos Delictivos, Penas y Medidas de Seguridad

Actos Preparatorios y Ejecutivos

Actos Preparatorios: Toda actividad externa orientada a facilitar la realización ulterior de un delito. Solo se castigan excepcionalmente en casos de conspiración, proposición y provocación.

Actos Ejecutivos: Suponen el inicio de la realización de la conducta típica correspondiente. Se tratan de actos consumativos y se castigan siempre.

Conspiración, Proposición y Provocación

Conspiración (17.1): Existe cuando dos o más personas se conciertan para la ejecución Seguir leyendo “Derecho Penal: Actos Delictivos, Penas y Medidas de Seguridad” »

Aspectos Clave del Proceso Penal en España: Competencias y Procedimientos

1º Del delito de incendio forestal conocerá: El tribunal del jurado.
2º De los recursos contra las resoluciones de los Juzgados de Menores conocerá: La Audiencia Provincial.
3º La instrucción y enjuiciamiento de las causas contra el presidente del Gobierno, presidentes… están atribuidas a: Sala Penal del TS.
4º El investigado: Es parte necesaria en el proceso.
5º La responsabilidad criminal del presidente y los demás miembros del Gobierno será exigible: Ante la sala de lo Penal del Seguir leyendo “Aspectos Clave del Proceso Penal en España: Competencias y Procedimientos” »

Solicitudes y Defensa Legal en Camaná: Copias, Apersonamiento, Denuncia y Excepción

Solicitud de Copias Simples

Sumilla: Solicito Copia Simple de todo lo actuado

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE PAZ LETRADO DE CAMANÁ

LERVIN JULIAN, GAMERO GRANDA, con Registro CALL Nº 1325, domiciliado en la urb. Villa Salazar C-3, con domicilio procesal en Jr. Navarrete 312; ante usted con el debido respeto me presento y digo:

Que siendo necesario contar con las copias simples de todo lo actuado en el proceso del expediente Nº 345–2010–PE, solicito a usted se me conceda dichas copias, ya que son necesarias Seguir leyendo “Solicitudes y Defensa Legal en Camaná: Copias, Apersonamiento, Denuncia y Excepción” »

Explorando las Teorías de la Pena: Retribución, Prevención y Unión

Teorías de la Pena

Son distintos puntos de vista que intentan explicar la existencia del derecho penal, por qué y para qué castigar.

Ha habido diferentes teorías a lo largo de la historia:

1. Teoría Absoluta de la Pena

Responden a la condición de que el mal no puede quedar sin castigo y el culpable tiene que encontrar en la pena su merecido. Consideran que la pena tiende al logro de fines absolutos.

Con la pena se hace justicia e impera el derecho. También llamada teoría de la retribución (Kant: Seguir leyendo “Explorando las Teorías de la Pena: Retribución, Prevención y Unión” »

Análisis de la Acción en Derecho Penal: Evolución y Responsabilidad

LECCIÓN 2: LA ACCIÓN

1. El delito como acción. El comportamiento humano como base de la teoría del delito.

El sistema «moderno» del delito se estructura sobre la base del comportamiento humano. De él dependen o han dependido las distintas teorías del delito. El comportamiento humano comprende acciones y omisiones, es un concepto ontológico y, por lo tanto, prejurídico.

En el Derecho penal quedan excluidos todos los comportamientos que no son humanos, actos de animales, fenómenos naturales, Seguir leyendo “Análisis de la Acción en Derecho Penal: Evolución y Responsabilidad” »

Delitos contra la Integridad Moral en el Código Penal Español

Delitos contra la Integridad Moral en el CP

El Título VI del Libro II del CP se denomina “De las torturas y otros delitos contra la integridad moral”.

Bien Jurídico Protegido

El bien jurídico protegido es la integridad moral. Esto incluye:

Análisis de la Imputación Objetiva y la Responsabilidad Omisiva en Dos Casos Penales

Caso 1: Imputación Objetiva y Desviación Causal

Contexto

Antonio y Berta, quienes mantienen una relación secreta, planean asesinar al esposo de Berta, Carles, para que ella herede su fortuna. Sabiendo que Carles sufre de vértigo, Antonio planea un accidente en un precipicio. Durante una excursión, Carles tropieza y cae al vacío sin intervención directa de Antonio.

Análisis de la Imputación Objetiva

La cuestión central es si la muerte de Carles es objetivamente imputable a Antonio. Se analiza Seguir leyendo “Análisis de la Imputación Objetiva y la Responsabilidad Omisiva en Dos Casos Penales” »