Archivo de la etiqueta: Derecho penal

Reflexiones sobre el Delito de Coacciones y el Escrache


REFLEXIONES PARA RESOLVER LA PRÁCTICA NÚMERO 1 (7 de febrero de 2016)

1. Interpretación del Delito de Coacciones

Teniendo en cuenta la estricta vigencia del principio de legalidad en nuestro Derecho penal (Lección 2ª), ¿es correcta la interpretación que hace la APM sobre la falta de tipicidad de los hechos, es decir, la falta de encaje en el tipo del delito de coacciones (art. 172 CP) de los hechos? (Téngase en cuenta que los hechos están, más o menos, descritos en la página 4 del Auto) Seguir leyendo “Reflexiones sobre el Delito de Coacciones y el Escrache” »

Ámbito Temporal de la Ley Penal y el Principio de Retroactividad

Ámbito Temporal de la Ley Penal

Principio General de Irretroactividad

El principio general en materia de vigencia de una ley está legislado en el Art. 2 del Código Civil. La característica de irretroactividad de las leyes la establece el Art. 3 del mismo código al determinar para todo el ordenamiento jurídico (salvo las excepciones) que la ley no tiene efectos retroactivos, sea una ley de orden público o no. Salvo disposición expresa en contrario, la retroactividad que se permite como excepción Seguir leyendo “Ámbito Temporal de la Ley Penal y el Principio de Retroactividad” »

Iter Criminis en Derecho Penal: Fases y Tipos

LECCIÓN 15: ITER CRIMINIS

1. Iter Criminis

El iter criminis es el recorrido que sigue el autor de un hecho delictivo desde el momento en que concibe la idea de cometerlo hasta que logra la consumación. Se divide en dos fases:

Fase Interna

El delincuente delibera en su conciencia si va a cometer el delito y, una vez decidido, diseña una estrategia para tal fin. El pensamiento no delinque. El aparato punitivo del Estado no puede castigar a nadie por lo que piensa, sino sólo por lo que hace; se fijará Seguir leyendo “Iter Criminis en Derecho Penal: Fases y Tipos” »

Cuestionario de Derecho Penal: Conceptos Fundamentales y Evolución

CUESTIONARIO DE DERECHO PENAL

1. CONCEPTOS GENERALES

1.1. Ius Puniendi y Ius Poenale

1.- ¿QUÉ ES EL IUS PUNIENDI? Es la facultad de castigar que tiene el Estado, determinando delitos e imponiendo penas.

2.- ¿QUÉ ES EL IUS POENALE? Es el conjunto de normas jurídico-penales que regulan la actividad punitiva del Estado; determinando en abstracto los delitos, las penas y medidas de seguridad.

1.2. Derecho Penal Sustantivo y Ciencia del Derecho Penal

3.- ¿CÓMO DEFINIRÍA AL DERECHO PENAL SUSTANTIVO Seguir leyendo “Cuestionario de Derecho Penal: Conceptos Fundamentales y Evolución” »

Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales en España

Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales

Los delitos contra la libertad e indemnidad sexuales atentan contra la libertad sexual del individuo o promueven la sexualidad cuando el sujeto pasivo es menor de la edad de consentimiento o incapaz. Incluyen el acoso sexual, la agresión sexual, el abuso sexual, el exhibicionismo, la provocación sexual y la corrupción de menores.

España

En España, se recogen en el Título VIII del Código Penal. La edad de consentimiento es 13 años (artículos Seguir leyendo “Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales en España” »

Análisis Jurídico del Homicidio: Tipos, Antecedentes y Legislación

Índice

  1. Introducción
  2. Planteamiento del Problema
  3. Diagnóstico
    1. Antecedentes
    2. Homicidio en el Contexto Internacional
    3. Consecuencias
  4. Análisis del Tema
    1. Homicidio Doloso
    2. Homicidio Culposo
    3. Tipos de Homicidio
    4. Homicidio en el Código Penal Federal
  5. Conclusiones
    1. Conclusiones Generales
    2. Hipótesis acerca del Planteamiento del Problema
  6. Glosario

Antecedentes

Este crimen, siendo voluntario, tenía pena de muerte entre los judíos. En el capítulo XXI del Éxodo, en el XXXV de los Números, en el XIX del Deuteronomio y en el XXI Seguir leyendo “Análisis Jurídico del Homicidio: Tipos, Antecedentes y Legislación” »

El Reconocimiento, la Imputación y los Procedimientos Judiciales en el Derecho Penal

Reconocimiento (Arts. 326 a 333)

El reconocimiento es un acto de investigación con el que el instructor comprueba in situ el lugar donde se han producido los hechos, las circunstancias concurrentes en su comisión y los posibles objetos o huellas. Está dirigido a apreciar:

  1. El lugar en que se sitúa la comisión de los hechos, debiendo indicarse todas sus particularidades, como por ejemplo: geográficas, ambientales.
  2. Circunstancias concurrentes en la percepción del presunto delito.
  3. Observación y Seguir leyendo “El Reconocimiento, la Imputación y los Procedimientos Judiciales en el Derecho Penal” »

Principios del Derecho Penal y Teoría del Delito

Principios del Derecho Penal

Ley Penal en Blanco

Preceptos penales principales que contienen la pena, pero no todos los elementos del supuesto de hecho, remitiéndose a otras disposiciones legales de igual o inferior rango. Ejemplo: 316 CP = Siniestabilidad laboral.

Norma Penal Incompleta

Aquella que amplía la disposición o sanción de otra norma completa. Si bien no contienen los dos elementos de la estructura de toda norma penal, constituyen reglas relacionadas con el Derecho penal, vinculadas a Seguir leyendo “Principios del Derecho Penal y Teoría del Delito” »

Presunción de Inocencia y Derecho a la Tutela Judicial Efectiva en el Proceso Penal

Libre Valoración de la Prueba y Presunción de Inocencia

La presunción de inocencia es el derecho que asiste a todo imputado a que se presuma su inocencia hasta tanto no recaiga contra él una sentencia penal firme de condena. En la actualidad, dicha doctrina constitucional incide exclusivamente sobre la actividad probatoria y, dentro de ella, fundamentalmente en la libre valoración de la prueba por parte del juez. Las pruebas han de ser lícitas y practicarse, como regla general, en el juicio Seguir leyendo “Presunción de Inocencia y Derecho a la Tutela Judicial Efectiva en el Proceso Penal” »

Causas de Justificación en Derecho Penal: Legítima Defensa, Estado de Necesidad y Cumplimiento del Deber

LECCIÓN 9: Causas de Justificación

1. Concepto de Causas de Justificación

Las causas de justificación son condiciones bajo las que se realizan conductas coincidentes con el supuesto de hecho típico que representan una restricción del área de prohibición penal. Son la legítima defensa, el estado de necesidad, y el cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo. Sólo entran en juego una vez comprobada la tipicidad de la conducta. Si el hecho carece de tipicidad, Seguir leyendo “Causas de Justificación en Derecho Penal: Legítima Defensa, Estado de Necesidad y Cumplimiento del Deber” »