Archivo de la etiqueta: Derecho penal

El Delito de Homicidio en el Código Penal Español

Homicidio

Regulación Legal

Art. 138: El que matare a otro será castigado como reo de homicidio.

Bien Jurídico Protegido

La vida humana independiente. Se considera independiente desde el momento en que ha salido totalmente al exterior, aunque no esté cortado el cordón umbilical. No se exige que tenga figura humana y viviere 24 horas enteramente desprendido del seno materno. Su fin es cuando se da la muerte real, es decir, cuando cesa la actividad cerebral, siendo demostrable por un encefalograma. Seguir leyendo “El Delito de Homicidio en el Código Penal Español” »

Introducción al Derecho: Fiscal, Laboral y Penal

Derecho Fiscal

1. ¿Qué es el derecho fiscal?

Es la rama del derecho que regula las obligaciones fiscales de los ciudadanos frente al Estado, como el pago de impuestos y contribuciones.

2. Menciona y explica los principios del derecho fiscal.

Legalidad: Solo se pueden exigir contribuciones que estén establecidas en la ley.
Capacidad contributiva: Los impuestos se pagan de acuerdo con la capacidad económica del contribuyente.
Proporcionalidad y equidad: Los impuestos deben ser justos y proporcionales Seguir leyendo “Introducción al Derecho: Fiscal, Laboral y Penal” »

Repercusiones del Estado Social en la Regulación Penal de las Penas

Repercusiones del Modelo de Estado Social en la Regulación del Código Penal en Materia de Penas: Principio de Ofensividad

La relación entre el Estado Social y el ámbito penal se manifiesta en el principio de ofensividad, que evidencia la intención del legislador de adecuar las leyes penales a las exigencias constitucionales y sociales actuales.

Deducción: Tipos de delitos relacionados con el tráfico económico empresarial

1. Delitos Societarios

Principios Fundamentales del Derecho Penal

Principio de Exclusiva Protección de Bienes Jurídicos

Esto significa que en un Estado social y democrático de Derecho solo queda legitimado un Derecho Penal cuya función sea proteger bienes jurídicos.

Principio de Ofensividad

Este principio implica que una conducta solo puede ser sancionada por vía penal si constituye una ofensa para un bien jurídico tutelado por el Derecho Penal.
Esta ofensa puede ser de dos tipos: lesión y puesta en peligro.

Principio de Proporcionalidad

Implica que la pena Seguir leyendo “Principios Fundamentales del Derecho Penal” »

Teoría de la Imputación Objetiva en Derecho Penal

Teoría de la Imputación Objetiva

Se llama a la relación entre la conducta y el resultado producido. Debe establecerse para delitos de acción o comisión por omisión, dolosos o imprudentes. Exige comprobar:

  1. Causación de resultado típico = relación de causalidad, si hay causación por parte del sujeto.
  2. Imputación objetiva de este = relevancia penal de la relación entre acción y resultado.

Teoría de la Imputación Objetiva del Resultado

Una conducta causal solo realiza el tipo, si ha creado Seguir leyendo “Teoría de la Imputación Objetiva en Derecho Penal” »

El Dolo y la Imprudencia en Derecho Penal

El Dolo

Agredir intencionalmente a un bien jurídico, realizar voluntaria y conscientemente el hecho antijurídico, la infracción de la norma penal. Sus dos aspectos clave son la consciencia y voluntad. Sus elementos son:

Elemento Intelictivo

El conocimiento de los elementos objetivos del tipo injusto y quererlos, tanto descriptivos como normativos, de manera eventual y ha de ser un conocimiento actual. La consciencia de la antijuricidad del hecho, donde el sujeto ha de tener un conocimiento aproximado Seguir leyendo “El Dolo y la Imprudencia en Derecho Penal” »

La Imputabilidad y sus Causas de Ausencia en Derecho Penal

La Imputabilidad y su Ausencia

La imputabilidad se identifica con la capacidad de culpabilidad. Se refiere a las condiciones personales mínimas que debe tener el autor del hecho, según el legislador, para ser responsable del hecho antijurídico realizado. Es una valoración de la capacidad del sujeto con relación a la norma; un juicio sobre su accesibilidad normativa, sobre su capacidad para motivarse por lo dispuesto en la norma y si tiene la capacidad personal suficiente para atender al mandato Seguir leyendo “La Imputabilidad y sus Causas de Ausencia en Derecho Penal” »

Análisis Jurídico-Periodístico de los Delitos Contra la Paz Pública y la Seguridad

Artículo 315.- Disturbios

1. Conceptos Preliminares, Bien Jurídico

El artículo 315 del Código Penal (CP) tutela una serie de bienes jurídicos de forma onmicomprensiva. Además de la tranquilidad pública, protege la integridad física de las personas y el patrimonio público y privado, configurando un tipo penal pluriofensivo. Los efectos perjudiciales del injusto penal de disturbios deben afectar simultáneamente el bien jurídico colectivo y los intereses jurídicos personales. De no ser así, Seguir leyendo “Análisis Jurídico-Periodístico de los Delitos Contra la Paz Pública y la Seguridad” »

Derecho Penal: Dolo, Error y Causas de Justificación

Teoría Social de la Acción y Dolo

Teoría Social de la Acción

  • Teoría social de la acción: establece que actuar significa convertirse de manera individual en la razón determinante de un resultado.

Dolo

Programa Penal Constitucional y Teorías de la Pena: Un Análisis Profundo

Bolilla 1: Programa Penal de la Constitución y Tratados

3) Programa Penal de la Constitución y Tratados con Jerarquía Constitucional

a) Ideas y Condiciones del Derecho Penal

Respeto a la dignidad del ser humano, libertad, racionalidad, igualdad ante la ley, reserva. Análisis y consecuencias.

b) Principios Penales

Legalidad, subsidiaridad, proporcionalidad, fragmentariedad, lesividad, acción-exterioridad, culpabilidad, judicialidad, personalidad de la pena y resocialización.

El Derecho Penal Constitucional

La Seguir leyendo “Programa Penal Constitucional y Teorías de la Pena: Un Análisis Profundo” »