Archivo de la etiqueta: Derecho penal

Ejecución de Penas Privativas de Libertad y Recursos Procesales en Derecho Penal

Ejecución de Penas Privativas de Libertad

Reinserción Social y Derechos del Convicto

La ejecución de penas y medidas de seguridad debe contemplar como meta la reinserción social del condenado y su reeducación. Esto incluye el derecho al trabajo remunerado con la consiguiente afiliación a la seguridad social, así como el derecho de acceso a la cultura y al desarrollo íntegro de su personalidad.

Grados Penitenciarios

El órgano jurisdiccional competente deberá remitir al director del establecimiento Seguir leyendo “Ejecución de Penas Privativas de Libertad y Recursos Procesales en Derecho Penal” »

La Ausencia de Imputabilidad en el Código Penal

AUSENCIA DE IMPUTABILIDAD

La imputabilidad es la capacidad para hacer un reproche penal, por lo tanto, la ausencia de imputabilidad significa que no se puede ser reprochado penalmente.

Concepto

Las causas de inimputabilidad son aquellas que excluyen el reproche penal por no existir dolo ni imprudencia en la comisión del hecho delictivo al no ser capaz el sujeto de comprender la ilicitud del acto cometido; existe, por tanto, una incapacidad para ser motivado por la norma penal.

CAUSAS O SUPUESTOS DE Seguir leyendo “La Ausencia de Imputabilidad en el Código Penal” »

Evolución Histórica del Derecho Penal: Del Daño a la Norma Represiva

Norma Represiva

En Derecho Romano:

  • Lo que ahora llamamos delito antes era daño.
  • Resarcimiento de venganza.
  • No existe el delito, se distinguía entre delicta y crimina.
  • Aparecerá la pena como medio de castigo o pago y se aplicará tanto para el delito como para el crimen.

En el Derecho Visigodo:

Debido a la época hay una alta religiosidad y las personas viven en torno al orden natural de la paz. Si esta era quebrada se producía la enemistad que consistía en hacer una declaración pública en asamblea Seguir leyendo “Evolución Histórica del Derecho Penal: Del Daño a la Norma Represiva” »

Ausencia de Imputabilidad en el Código Penal Español

AUSENCIA DE IMPUTABILIDAD

La imputabilidad es la capacidad para hacer un reproche penal, por lo tanto, la ausencia de imputabilidad significa que no se puede hacer un reproche penal a una persona por sus actos.

Concepto

Las causas de inimputabilidad son aquellas que excluyen el reproche penal por no existir dolo ni imprudencia en la comisión del hecho delictivo. Esto se debe a que el sujeto no es capaz de comprender la ilicitud del acto cometido; existe, por tanto, una incapacidad para ser motivado Seguir leyendo “Ausencia de Imputabilidad en el Código Penal Español” »

Evolución Histórica del Derecho Penal: De la Venganza Privada a la Justicia Pública

Delitos contra el Rey y la Patria

Estos delitos eran equivalentes a la traición. Los delitos de alevosía atentaban o iban en contra de los particulares. En Roma se penaba la rebelión y los delitos contra el Estado. En el derecho visigodo la traición se castigaba con la pena de muerte, que se podía conmutar con la pérdida de la vista o la confiscación de bienes.

Delitos de traición: conspiración, sublevación, rebelión, no juramento al rey, etc. La traición era un delito contra el estado, Seguir leyendo “Evolución Histórica del Derecho Penal: De la Venganza Privada a la Justicia Pública” »

Delitos contra el Patrimonio y el Orden Socioeconómico en el Código Penal Español

Derecho Penal

Hurto

El Código Penal de 1995, en su artículo 234, dentro de los delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico, considera delito de hurto «el que, con ánimo de lucro, tomare las cosas muebles ajenas sin la voluntad de su dueño, será castigado, como reo de hurto, con la pena de prisión de seis a dieciocho meses, si la cuantía de los sustraído excede de cincuenta mil pesetas». De no superar tal cantidad, el artículo 623.1 del Código Penal, lo considera falta.

El artículo Seguir leyendo “Delitos contra el Patrimonio y el Orden Socioeconómico en el Código Penal Español” »

Introducción al Derecho Penal

1. ¿Qué es el Derecho Penal y cuáles son sus otras denominaciones?

Derecho Penal: Rama del Derecho Público Interno que se ocupa de los delitos, las penas y las medidas de seguridad. Su objetivo principal es la creación y conservación del orden social.

También se le conoce como Derecho Criminal, Derecho de Defensa Social y Derecho Penal del Enemigo.

Diferencias entre Ciencias Penales y Ciencias del Derecho Penal

Ciencias Penales: Conjunto de disciplinas (como la Criminología y la Criminalística) Seguir leyendo “Introducción al Derecho Penal” »

Derecho Penal y su Relación con la Constitución, el Derecho Internacional y Otras Ramas del Derecho

I. Derecho y Sociedad

El Derecho constituye un factor o aspecto fundamental de la vida social. Esto quiere decir que el Derecho no es sólo un conjunto de normas que como tal es una especie de isla en una sociedad determinada. El Derecho se produce en cada sociedad concreta por los grupos y fuerzas que de manera desigual operan en ella, por tanto es parte de esa sociedad en cuanto se encuentra en relación con los demás factores sociales. Las relaciones que se dan entre el Derecho y el resto de Seguir leyendo “Derecho Penal y su Relación con la Constitución, el Derecho Internacional y Otras Ramas del Derecho” »

Tutela Judicial Efectiva: Acceso, Proceso y Garantías en el Derecho Español

La Tutela Judicial Efectiva

7.1. La Función del Reconocimiento Constitucional de la Tutela Judicial

El derecho a la tutela judicial efectiva es un auténtico derecho fundamental de carácter autónomo y con contenido propio. Sin embargo, el Tribunal Constitucional (TC) precisa que no se trata de un derecho de libertad ejercitable sin más, sino de un derecho de prestación, que solo puede ejercerse por los cauces que el legislador establece. En otras palabras, es un derecho de configuración legal. Seguir leyendo “Tutela Judicial Efectiva: Acceso, Proceso y Garantías en el Derecho Español” »

Robo con Fuerza en las Cosas: Delitos de Apoderamiento en el Código Penal

Para apreciar esta modalidad de fuerza los sistemas de alarma o guarda deben ser específicos, esto es, deben tener por función el alertar de una entrada o abandono del lugar donde las cosas se encuentran o la protección del patrimonio. Quedan excluidos tanto los supuestos de elusión como los supuestos de utilización ilegítima (por ejemplo, marcar la clave de acceso a un edificio inteligente), pues, en efecto en tales casos no se está inutilizando, sino utilizando correcta pero ilegítimamente Seguir leyendo “Robo con Fuerza en las Cosas: Delitos de Apoderamiento en el Código Penal” »