Archivo de la etiqueta: Derecho penal

Delitos contra el Patrimonio y el Orden Socioeconómico: Hurto, Robo, Usurpación, Extorsión, Estafa, Apropiación Indebida, Defraudación de Fluido Eléctrico, Insolvencias Punibles, Delitos Societarios

Hurto

Derecho Penal

El Código Penal de 1995, en su artículo 234, dentro de los delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico, considera delito de hurto «el que, con ánimo de lucro, tomare las cosas muebles ajenas sin la voluntad de su dueño, será castigado, como reo de hurto, con la pena de prisión de seis a dieciocho meses, si la cuantía de los sustraído excede de cincuenta mil pesetas». De no superar tal cantidad, el artículo 623.1 del Código Penal, lo considera falta.

El artículo Seguir leyendo “Delitos contra el Patrimonio y el Orden Socioeconómico: Hurto, Robo, Usurpación, Extorsión, Estafa, Apropiación Indebida, Defraudación de Fluido Eléctrico, Insolvencias Punibles, Delitos Societarios” »

Antijuridicidad en Derecho Penal

En Derecho Penal, una conducta se considera antijurídica cuando contradice la norma penal. El legislador establece en el tipo las conductas prohibidas. Aunque tipicidad y antijuridicidad son elementos distintos, están estrechamente relacionados, ya que solo la conducta típicamente antijurídica puede constituir un delito, siempre que no exista una causa de justificación que permita lo que, en principio, está tipificado como delito. Ejemplo: Matar en legítima defensa justifica la muerte del Seguir leyendo “Antijuridicidad en Derecho Penal” »

Reforma del Código Penal Español: Aspectos Clave y Novedades

SISTEMA DE PENAS DEL CÓDIGO PENAL

1. TIPOS DE PENAS Y REGLAS DE APLICACIÓN

A) Tipos de Penas

Art. 32. Establece los tipos generales de penas:

  • Privativas de libertad
  • Privativas de otros derechos
  • Multa

Art. 33. Clasifica las penas según su naturaleza y duración:

Código de Procedimientos Penales: Análisis y Comentarios

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES

OBJETO Y FIN DEL PROCESO PENAL

ARTÍCULO 1°. OBJETO DEL PROCESO PENAL.

El objeto del proceso penal es:

  1. RESOLVER LA PRETENSIÓN PENAL.
  2. RESOLVER LA PRETENSIÓN DE RESARCIR.

ARTÍCULO 2°. FIN DEL PROCESO PENAL.

Obtener; con base en la prueba de las pretensiones de la acción; de las excepciones o defensas; y, el debido proceso; la declaración en sentencia de que existió o no existió el delito; y, en su caso, la condena con sus consecuencias legales.

ACCIÓN PENAL

ARTÍCULO Seguir leyendo “Código de Procedimientos Penales: Análisis y Comentarios” »

Ley Orgánica de Responsabilidad del Menor: Análisis y Resumen

Ley Orgánica de Responsabilidad del Menor: Análisis y Resumen

Título Preliminar: Ámbito de Aplicación

El artículo 1 de la Ley Orgánica de Responsabilidad del Menor (LORPM) establece que esta ley se aplica a los mayores de 14 y menores de 18 años que hayan cometido delitos o faltas. Los menores a los que se les aplica esta ley gozan de los derechos reconocidos en la Constitución, la Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor, la Convención de los Derechos del Niño y otros tratados Seguir leyendo “Ley Orgánica de Responsabilidad del Menor: Análisis y Resumen” »

La Tentativa: Actos de Ejecución en el Derecho Penal

Los Actos de Ejecución: La Tentativa

Con carácter general los actos de ejecución son punibles en nuestro derecho (art. 15 CP).

Con relación a cuándo se incriminan los actos de ejecución o desde qué momento podemos considerar que comienza la tentativa de delito, el C.P. español parece acogerse a las teorías materiales, las cuales establecen como inicio de la ejecución del delito el momento en que objetivamente se genera una situación de peligro para el bien jurídico tutelado, y todo ello Seguir leyendo “La Tentativa: Actos de Ejecución en el Derecho Penal” »

Derecho Penal: Concepto, Funciones y Bienes Jurídicos

Concepto de Derecho Penal

Conjunto de normas jurídicas que regulan el poder punitivo del Estado y que protegen bienes jurídicos esenciales para la comunidad. Prohíbe determinados comportamientos, considerados delitos o estados peligrosos, a los cuales se les asocian penas y/o medidas de seguridad como consecuencias jurídicas.

No toda norma del Derecho es penal, se requiere cierta gravedad en la conducta antijurídica para ser considerada delito. Del mismo modo, no todos los delitos están sujetos Seguir leyendo “Derecho Penal: Concepto, Funciones y Bienes Jurídicos” »

El Robo con Fuerza en las Cosas: Modalidades y Problemáticas

El robo con fuerza en las cosas

En el robo con fuerza en las cosas, el plus de gravedad que justifica su mayor penalidad respecto del hurto debe verse en que el sujeto activo lleva a cabo el apoderamiento mediante el quebrantamiento de una barrera de protección específica dispuesta por el propietario que exterioriza su voluntad contraria a la sustracción. No cualquier apoderamiento superando una barrera de protección específicamente dispuesta por el propietario para excluir a terceros o asegurar Seguir leyendo “El Robo con Fuerza en las Cosas: Modalidades y Problemáticas” »

Teorías sobre los Fines de la Pena y las Medidas de Seguridad en el Derecho Penal

LA PENA

Es la restricción de derechos que se aplica en función de que el sujeto que ha cometido un delito sea declarado culpable. La pena es un mal que se añade a otro mal para conseguir un fin positivo.

TEORÍAS SOBRE LOS FINES DE LA PENA

TEORÍAS RETRIBUCIONISTAS

Sus máximos representantes son Kant, Hegel y Binding. Esta teoría sostiene que la pena se justifica por sí misma y lo que se busca con ella es la realización de la justicia.

CRÍTICAS

Circunstancias Modificativas de la Responsabilidad Criminal: Atenuantes, Agravantes y Cálculo de la Pena

Circunstancias Modificativas de la Responsabilidad Criminal

Atenuantes (Art. 22 CP)

Recogidas en el art. 22 CP, las atenuantes son las causas expresadas en el art. 21 CP cuando no concurran todos los requisitos para eximir de responsabilidad. Estas causas son:

  1. Las que excluyen la antijuridicidad, como la legítima defensa, el estado de necesidad, el cumplimiento de un deber, oficio o cargo.
  2. Las que excluyen la culpabilidad, como las alteraciones en la percepción, estado de intoxicación plena, miedo Seguir leyendo “Circunstancias Modificativas de la Responsabilidad Criminal: Atenuantes, Agravantes y Cálculo de la Pena” »