Archivo de la etiqueta: Derecho penal

Dolo Eventual vs. Culpa Consciente: Criterios Distintivos y su Relevancia en Derecho Penal

1. Sistema de Adecuación de Penas en Estafas Reiteradas

Art. 164 COT

Cuando se dictaren distintas sentencias condenatorias en contra de un mismo imputado, los tribunales que dictaren los fallos posteriores al primero no podrán considerar circunstancias modificatorias que de haberse acumulado los procesos no se hubieren podido tomar en cuenta. Deberán, asimismo, regular la pena de modo tal que el conjunto de penas no pueda exceder de aquella que hubiere correspondido de haberse juzgado conjuntamente Seguir leyendo “Dolo Eventual vs. Culpa Consciente: Criterios Distintivos y su Relevancia en Derecho Penal” »

Delitos contra el patrimonio: Hurto, Robo y Furto de posesión

1. EL HURTO (ARTS. 234-235 CP)

Las cosas robadas o ilícitamente poseídas y las que están fuera del comercio pueden ser igualmente objeto material del delito de hurto.

Las cosas deben ser muebles, es decir, susceptibles de desplazamiento. Debe tratarse, asimismo, de cosas ajenas.

En cuanto al tipo subjetivo del delito de hurto, el dolo exige que el sujeto activo conozca el carácter ajeno de la cosa y la ausencia de voluntad de su dueño. Más allá del dolo, como elemento subjetivo del injusto, Seguir leyendo “Delitos contra el patrimonio: Hurto, Robo y Furto de posesión” »

Principios Fundamentales del Derecho Penal y Administrativo Sancionador

1. Relaciones Derecho Penal y Derecho Administrativo Sancionador. Principios Penales

¿Qué principio hay que tener en cuenta para resolver los casos en que concurren sanciones penales y sanciones administrativas? ¿Cuáles son las condiciones en que se aplicaría dicho principio?

Principio: non bis in idem.

Tiene una parte material y una parte procesal.

La parte procesal prohíbe el doble proceso. El sujeto ya juzgado y con una sentencia firme (condenatoria o absolutoria), no puede volver a ser juzgado Seguir leyendo “Principios Fundamentales del Derecho Penal y Administrativo Sancionador” »

Atenuantes, Agravantes y Cálculo de la Pena en el Código Penal

Atenuantes (Art. 22 CP)

Recogidos en el art. 22 CP y que son las causas expresadas en el art. 21 CP cuando no concurran todos los requisitos para eximir de responsabilidad en sus respectivos casos. Estas causas son:

  1. Las que excluyen la antijuridicidad, como es la legítima defensa, el estado de necesidad, el cumplimiento de un deber, oficio o cargo.
  2. Las que excluyen la culpabilidad, como las alteraciones en la percepción, estado de intoxicación plena, miedo insuperable.
  3. Arrebato, obcecación u otro Seguir leyendo “Atenuantes, Agravantes y Cálculo de la Pena en el Código Penal” »

La imputación objetiva y subjetiva en el Derecho Penal

1- Accion:

humano, externo y voluntario

2-Delitos de omisión:

-propios de omisión: no realización acción mandada

-comision x omisión. Exige resultado consecuencia de un deber especial extrapenal

-omision de garante: omisión deber especial que no alcanza la evitación del resultado, que no se le imputa

3- Causas ausencia de acción:

-Actos reflejos

-Fuerza física irresistible: vis absoluta, vis compulsiva y fuerza indirecta

-Estados de plena inconsciencia

4-Funcion de tipicidad:

-funcion garantía de Seguir leyendo “La imputación objetiva y subjetiva en el Derecho Penal” »

El Ius Puniendi: Límites Formales y Materiales

El Ius Puniendi

El ius puniendi es el derecho del Estado a castigar, tradicionalmente atribuido a poderes absolutos. Hoy en día, se discute si es un derecho o un poder, ejercido por el Estado como soberanía o como derecho cedido.

Límites Formales y Materiales

El ius puniendi tiene límites formales y materiales:

Límites Formales

El único límite formal es el principio de legalidad, que establece que no hay crimen ni pena sin ley previa.

Límites Materiales

Algunos sectores doctrinales sostienen que Seguir leyendo “El Ius Puniendi: Límites Formales y Materiales” »

El Delito y sus Consecuencias Jurídicas: Un Análisis desde la Perspectiva del Derecho Penal

El Delito y sus Consecuencias Jurídicas

Resultado material y formal

Todos los delitos tienen un resultado.

Resultado Material

Se da un cambio, mutación, transformación en el mundo fáctico, por ejemplo: el homicidio.

Resultado Formal

El resultado formal no provoca un cambio material, por ejemplo: delitos de la ley de portación de armas de fuego.

Dolo

Voluntad tendiente a la ejecución de un hecho delictuoso y a la producción de un resultado antijurídico (se conocen las consecuencias y se aceptan al Seguir leyendo “El Delito y sus Consecuencias Jurídicas: Un Análisis desde la Perspectiva del Derecho Penal” »

Principios del Derecho Penal y su Historia

Principios del Derecho Penal

Principio de Legalidad

Garantiza la vida y libertad personal de los sujetos. Nullum crimen sine lege (no hay crimen sin ley), principio desarrollado por Josef von Feuerbach y Cesare Beccaria en el Siglo de las Luces (XVIII). Este principio político limita el poder del Estado a favor del individuo, lo que significó una revolución al centrar su interés en la protección del individuo. Coincide con la revalorización de la libertad personal como interés jurídico de Seguir leyendo “Principios del Derecho Penal y su Historia” »

La Imputación Objetiva del Resultado en Derecho Penal

Cursos Causales

a. Cursos causales no verificables

Supuestos en que reiteradamente se produce un resultado a múltiples personas que anteriormente han tenido una misma relación con un factor. Se habla de una causalidad estadística, dado que no hay conocimiento exacto del funcionamiento y eslabones de un posible curso causal ni de las normas que lo rigen ni por tanto prueba científica de los cursos causales. Es uno de los casos más complicados, porque los cursos causales hay que probarlos, y esto Seguir leyendo “La Imputación Objetiva del Resultado en Derecho Penal” »

Análisis Jurídico del Delito de Estafa en Concurso Medial con Falsedad Documental

PRIMERA FASE: Elementos de la Parte Objetiva (de cada uno de los delitos)

Elementos Personales, Objeto Material y Bien Jurídico Protegido

Estos elementos se analizarán conjuntamente para mayor brevedad, ya que presentan similitudes.