Archivo de la etiqueta: Derecho penal

La Imputación Objetiva del Resultado en Derecho Penal

Cursos Causales

a. Cursos causales no verificables

Supuestos en que reiteradamente se produce un resultado a múltiples personas que anteriormente han tenido una misma relación con un factor. Se habla de una causalidad estadística, dado que no hay conocimiento exacto del funcionamiento y eslabones de un posible curso causal ni de las normas que lo rigen ni por tanto prueba científica de los cursos causales. Es uno de los casos más complicados, porque los cursos causales hay que probarlos, y esto Seguir leyendo “La Imputación Objetiva del Resultado en Derecho Penal” »

Análisis Jurídico del Delito de Estafa en Concurso Medial con Falsedad Documental

PRIMERA FASE: Elementos de la Parte Objetiva (de cada uno de los delitos)

Elementos Personales, Objeto Material y Bien Jurídico Protegido

Estos elementos se analizarán conjuntamente para mayor brevedad, ya que presentan similitudes.

Derecho Penal: Fundamentos, Principios y Clasificación de la Pena

El Derecho Penal

El Derecho Penal es un medio de control social que se caracteriza por imponer sanciones -penas o medidas de seguridad- cuando, se han cometido acciones graves que atenten contra los bienes jurídicos de mayor valor de la sociedad.

Derecho Penal Subjetivo y Objetivo

Derecho penal subjetivo, consiste en la facultad de hacer o no hacer una cosa; el segundo es ley, regla o norma que nos manda, que nos permite o que nos prohíbe. (Jiménez de Asúa).

Subjetivo: potestad del Estado de castigar) Seguir leyendo “Derecho Penal: Fundamentos, Principios y Clasificación de la Pena” »

Teoría del Delito y sus Elementos Constitutivos

1) Hechos Punibles

– Sentido formal: comportamiento violatorio de una norma primaria (del precepto) al cual la ley asigna una sanción, constitutiva o de pena o medida de seguridad.

– Sentido material: comportamiento que atenta de manera grave contra los intereses (bienes jurídicos con los que, si faltan, la sociedad no funciona) fundamentales de la sociedad.

Principio del Derecho Penal Mínimo

– Principio de subsidiariedad: ultima ratio (sólo utilizarse cuando no haya más remedio).

– Carácter fragmentario: Seguir leyendo “Teoría del Delito y sus Elementos Constitutivos” »

Análisis Jurídico-Periodístico de un Caso de Asesinato con Alevosía Agravado

FICHA ANALÍTICA

(V.2015)

HECHO 1/1 Unidad fáctica / Unidad delictual
SUJETOS Activos Pasivos
1/1NombreD.G.M 1/1 NombreF.H.P

☐Persona jurídica

Persona Física

☐Persona jurídica

Persona Física
EdadMayor de Edad EdadMenor de Edad (15 años)
CualidadesEnfermedad mental ligera y psicosis esquizoparanoide CualidadesNo constan
RelacionesNo constan
AntecedentesSin antecedentes
TIEMPO Fecha de comisión Norma penal aplicable

(Principio de legalidad)

Hora

Día

Mes

Año

L.O. 10/1995, de 23 de noviembre

Vigencia

Inicio

08: Seguir leyendo “Análisis Jurídico-Periodístico de un Caso de Asesinato con Alevosía Agravado” »

Análisis Jurídico de un Caso de Robo con Agravantes: Imputabilidad, Punibilidad y Consecuencias

Análisis Jurídico del Caso

Causas de Inimputabilidad

Causas de inimputabilidadArt.DescripciónAplicabilidadEfectoArt.
Grave intoxicación por ingesta de bebidas alcohólicas21.1º (20.2)Grave intoxicación por ingesta de bebidas alcohólicas que afectaba intensamente sus capacidades intelectivas y volitivas☐ Completa X ☐ IncompletaRebajar la pena en uno o dos grados68
Error de prohibiciónN.C.☐ Vencible ☐ Invencible
Causas de no exigibilidadN.C.☐ Completa ☐ Incompleta

Punibilidad

Condiciones Seguir leyendo “Análisis Jurídico de un Caso de Robo con Agravantes: Imputabilidad, Punibilidad y Consecuencias” »

El Delito Culposo y Otras Categorías Fundamentales del Derecho Penal

EL DELITO CULPOSO

Podemos definir la imprudencia o culpa como la situación en la que el sujeto actúa sin querer el resultado típico pero de manera contraria a la norma de cuidado, entendiendo por norma de cuidado al comportamiento que en cada momento debe llevarse a cabo para no ser imprudente.

EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL CULPA

Los causalistas llevan todos los elementos subjetivos a la culpabilidad, por lo tanto, concebían la culpa y al dolo como una conexión psicológica entre el hecho y el Seguir leyendo “El Delito Culposo y Otras Categorías Fundamentales del Derecho Penal” »

Culpabilidad y Concurso de Delitos en el Código Penal

Culpabilidad: Formas de Atribución de la Conducta Típica

Las formas de culpabilidad definen la relación entre el autor y el hecho realizado, es decir, definen el modo en que ese hecho pertenece a su autor. Se entienden en sentido normativo en relación con el significado global del juicio de culpabilidad. Estas formas tienen dos manifestaciones principales: el dolo y la imprudencia.

Dolo

El dolo es el conocimiento y voluntad de realizar el hecho típico, abarcando el significado antijurídico del Seguir leyendo “Culpabilidad y Concurso de Delitos en el Código Penal” »

Elementos del Delito: Tipicidad, Antijuridicidad y Culpabilidad

Tipos de Culpa

– Culpa Consciente: con previsión o con representación. El resultado es previsto pero no deseado por el sujeto activo.

– Culpa inconsciente: sin previsión o sin representación. El sujeto no prevé la posibilidad de que se presente el resultado típico, a pesar de que debió de haberlo previsto.

AUSENCIA DE CONDUCTA

– No existencia d conciencia / No manifestación d voluntad

Art. 20 CPA. No existe conducta cuando se provoca un resultado de afectación o de puesta en peligro concreto Seguir leyendo “Elementos del Delito: Tipicidad, Antijuridicidad y Culpabilidad” »

Acción y Omisión en la Teoría del Delito

LA ACCIÓN Y LA OMISIÓN

1. Funciones del concepto de acción en la teoría del delito.

Tradicionalmente al concepto de acción se le han asignado las siguientes funciones:

  • Función de elemento unitario y básico de la teoría del delito, al que se añaden como atributos o predicados todas las valoraciones del enjuiciamiento jurídico-penal. De esta función se deriva la necesidad de que el concepto de acción sea lo suficientemente amplio para que comprenda todas las formas de conducta relevantes. Seguir leyendo “Acción y Omisión en la Teoría del Delito” »