Archivo de la etiqueta: Derecho penal

Resolución de Conflictos Jurisdiccionales y Sistema Penal: Métodos y Procesos

Conflictos Jurisdiccionales y Métodos de Solución: El Sistema Jurisdiccional Penal

Cuando surge un conflicto, el primer método que tiene el ciudadano para defender sus intereses es el uso de la fuerza, lo que se denomina autotutela. Este es el primer método de resolución de conflictos. Nuestro sistema, sin embargo, no es partidario de la autotutela; está prohibida, pues permite que el más fuerte pueda satisfacer sus derechos, justo lo contrario de lo que ocurre con los más débiles. Esta Seguir leyendo “Resolución de Conflictos Jurisdiccionales y Sistema Penal: Métodos y Procesos” »

Imputabilidad, Dolo e Imprudencia en el Derecho Penal Español

La Imputabilidad en el Derecho Penal

La culpabilidad se fundamenta en que el autor de la infracción penal, del hecho típico y antijurídico, posea las facultades psíquicas y el grado de madurez suficiente para ser motivado en sus actos por los mandatos normativos. A este conjunto de facultades mínimas se le denomina imputabilidad o capacidad de culpabilidad.

Históricamente, la imputabilidad surge como una limitación de la responsabilidad penal. Se observó que niños y enfermos mentales no Seguir leyendo “Imputabilidad, Dolo e Imprudencia en el Derecho Penal Español” »

Derecho Penal: Defensa, Procedimiento y Recursos

Derecho de Defensa en el Proceso Penal

El **derecho de defensa** posee una doble perspectiva:

Defensa Material

Consiste en el ejercicio de los derechos que la Constitución y las leyes confieren al imputado dentro del procedimiento penal. El Código Procesal Penal (CPP) permite la **autodefensa**, excepto cuando sea perjudicial para sus intereses.

Defensa Técnica

Es el derecho a ser asistido y defendido por un abogado, desde la primera actuación del procedimiento.

En relación con la **defensa material* Seguir leyendo “Derecho Penal: Defensa, Procedimiento y Recursos” »

Apropiación Indebida: Elementos, Tipos y Defraudaciones

Apropiación Indebida: Elementos, Tipos y Defraudaciones

La apropiación indebida se regula en la sección segunda del Capítulo VI del Título XIII del Código Penal español. El artículo 252 establece el tipo básico, mientras que los artículos 253 y 254 contemplan supuestos específicos. El bien jurídico protegido es la propiedad.

Elementos del Tipo Básico (Artículo 252)

Elemento Objetivo

Atenuantes y Agravantes en el Derecho Penal: Un Examen Detallado

Atenuantes y Agravantes en el Derecho Penal

Atenuantes

b) Comportamientos posteriores al hecho delictivo:

Art. 21, 4 y 5 (confesar a las autoridades la infracción y reparar o disminuir los efectos del delito).

La actual regulación separa la confesión realizada antes de que el responsable conozca que el procedimiento judicial se dirige contra él (21,4) y la reparación o disminución de los efectos del delito en cualquier momento del procedimiento y con anterioridad a la celebración del juicio oral Seguir leyendo “Atenuantes y Agravantes en el Derecho Penal: Un Examen Detallado” »

Evolución Histórica de las Consecuencias Penales: De la Autojusticia a la Pena Pública

Consecuencias Privadas y Públicas del Acto Penal

Autojusticia

La venganza privada o de la sangre fue una práctica común en pueblos prerromanos, romanos y germánicos. Intervenía en la declaración de enemistad y en la ejecución, a menudo asociada al destierro.

Esta forma de justicia se aplicaba debido a los limitados recursos del Estado para administrar justicia. Esto llevó a la fragmentación del derecho (derecho consuetudinario), al predominio del sujeto colectivo y la solidaridad vecinal, Seguir leyendo “Evolución Histórica de las Consecuencias Penales: De la Autojusticia a la Pena Pública” »

Delitos contra la Vida, la Libertad Sexual y el Honor: Homicidio, Asesinato, Lesiones y Más

Homicidio: Concepto, Elementos y Tipos

El homicidio es un delito contra la vida humana que consiste en la muerte de una persona causada por otra, de manera injusta.

Elementos Objetivos

Análisis Jurídico de la Acción, Omisión y Causas de Exclusión de la Responsabilidad Penal

Fundamentos de la Responsabilidad Penal: Acción y Omisión

La Acción en Derecho Penal

FALTA DE ACCIÓN: Casos de fuerza irresistible sobre las personas o sobre las cosas (fuerza indirecta), actos reflejos (también paralizaciones), situaciones de inconsciencia plena (embriaguez letárgica).

Situaciones de actos reflejos (no interviene la voluntad). A esto es equiparable la paralización momentánea (aquellos en los que un sujeto, como consecuencia de un estímulo externo, se queda en estado de shock) Seguir leyendo “Análisis Jurídico de la Acción, Omisión y Causas de Exclusión de la Responsabilidad Penal” »

Teoría del Caso: Conceptos Clave y Elementos Esenciales

Teoría del Caso: Fundamentos y Elementos Clave

1. ¿Qué es la Teoría del Caso?

Es el resultado de la conjunción de las hipótesis fáctica, jurídica y probatoria que manejan el fiscal y el defensor respecto de un caso concreto, con la finalidad de que la resolución del juez sea favorable a sus pretensiones.

2. ¿Cuándo se construye la Teoría del Caso?

Desde el primer momento en que se tiene conocimiento de los hechos.

3. ¿Cuáles son las características de la Teoría del Caso?

Evolución de la Codificación en España: Civil, Penal y Procesal

Etapas del Proceso de Codificación en España: Ritmo Diferente en las Ramas Civil, Penal y Procesal

1. Codificación Civil (1812-1889)

Influenciada por las constituciones vigentes en cada momento, la codificación civil en España respondió a distintos modelos: centralista, intermedio y regionalista.