Archivo de la etiqueta: Derecho penal

Culpabilidad y Concurso de Delitos en el Código Penal

Culpabilidad: Formas de Atribución de la Conducta Típica

Las formas de culpabilidad definen la relación entre el autor y el hecho realizado, es decir, definen el modo en que ese hecho pertenece a su autor. Se entienden en sentido normativo en relación con el significado global del juicio de culpabilidad. Estas formas tienen dos manifestaciones principales: el dolo y la imprudencia.

Dolo

El dolo es el conocimiento y voluntad de realizar el hecho típico, abarcando el significado antijurídico del Seguir leyendo “Culpabilidad y Concurso de Delitos en el Código Penal” »

Elementos del Delito: Tipicidad, Antijuridicidad y Culpabilidad

Tipos de Culpa

– Culpa Consciente: con previsión o con representación. El resultado es previsto pero no deseado por el sujeto activo.

– Culpa inconsciente: sin previsión o sin representación. El sujeto no prevé la posibilidad de que se presente el resultado típico, a pesar de que debió de haberlo previsto.

AUSENCIA DE CONDUCTA

– No existencia d conciencia / No manifestación d voluntad

Art. 20 CPA. No existe conducta cuando se provoca un resultado de afectación o de puesta en peligro concreto Seguir leyendo “Elementos del Delito: Tipicidad, Antijuridicidad y Culpabilidad” »

Acción y Omisión en la Teoría del Delito

LA ACCIÓN Y LA OMISIÓN

1. Funciones del concepto de acción en la teoría del delito.

Tradicionalmente al concepto de acción se le han asignado las siguientes funciones:

  • Función de elemento unitario y básico de la teoría del delito, al que se añaden como atributos o predicados todas las valoraciones del enjuiciamiento jurídico-penal. De esta función se deriva la necesidad de que el concepto de acción sea lo suficientemente amplio para que comprenda todas las formas de conducta relevantes. Seguir leyendo “Acción y Omisión en la Teoría del Delito” »

Análisis de la Responsabilidad Penal en un Incendio Laboral con Víctimas Mortales

El siguiente análisis aborda la responsabilidad penal derivada de un incendio en una fábrica que causó la muerte de siete trabajadores. Se examinarán las diferentes teorías de imputación objetiva, la posible existencia de dolo eventual o imprudencia, la responsabilidad de los diferentes sujetos involucrados y los delitos aplicables.

Teoría de la Imputación Objetiva

El incendio se originó por la confluencia de varias causas, todas ellas atribuibles a la falta de diligencia de diferentes personas. Seguir leyendo “Análisis de la Responsabilidad Penal en un Incendio Laboral con Víctimas Mortales” »

Teoría del Delito: Elementos y Evolución Histórica

Teoría del Delito

Derecho Penal: Rama del derecho público que regula las conductas consideradas delictivas, dañinas para la sociedad y utilizadas como método de control social.

Delito: Conducta humana típicamente antijurídica y culpable, contraria a la ley, que es sancionable una vez valorada jurídicamente.

Elementos del Delito:

  • Típica: Ajustada a la descripción legal de un delito.
  • Antijurídica: Contraria al derecho.
  • Culpable: Realizada con conciencia y voluntad.

Evolución Histórica de la Teoría Seguir leyendo “Teoría del Delito: Elementos y Evolución Histórica” »

Introducción al Derecho Penal

1. Definición de Derecho

R= Conjunto de normas

2. Definición de Derecho Penal

R= Conjunto de normas que se encargan del estudio de los delitos, penas y/o medidas de seguridad (o incluso del delincuente)

3. Objeto de Estudio del Derecho Penal

R= Los delitos, las penas, medidas de seguridad y el delincuente.

4. Definición de Falta

R= Es toda acción que va en contra de un reglamento, esta cuestión será meramente administrativa a través del pago de una multa, determinada por el juez calificador o alguna Seguir leyendo “Introducción al Derecho Penal” »

Ausencia de Antijuricidad y Culpabilidad en Derecho Penal

Ausencia de Antijuricidad

Causas de Justificación

Son autorizaciones o mandatos legales para realizar conductas típicas y operan sobre la base de la regla-excepción: La regla es que una conducta típica es antijurídica cuando no concurren causas de justificación; la excepción es que una conducta típica no es antijurídica cuando está amparada por una causa de justificación. La concurrencia (excepcional) de una causa de justificación hace que la conducta típica esté justificada, sea lícita Seguir leyendo “Ausencia de Antijuricidad y Culpabilidad en Derecho Penal” »

El Derecho Penal: Conceptos Claves, Interpretación y Aplicación

Concepto, Funciones y Estructura de las Normas Penales

Las normas penales, contenidas en leyes de formulación genérica, requieren interpretación para su aplicación a casos concretos. Esta interpretación busca desentrañar el sentido objetivo y el alcance de los textos legales.

Las normas jurídicas son decisiones estatales que establecen directrices de conducta, mandatos y obligaciones, cuyo cumplimiento está sujeto a la coacción. Como determinaciones de la razón, las normas penales encierran Seguir leyendo “El Derecho Penal: Conceptos Claves, Interpretación y Aplicación” »

Principios del Derecho Penal

Principio de Legalidad

Implica que la regulación de la materia penal queda reservada en exclusiva al poder legislativo, ya que se entiende que es el poder legislativo quien representa la voluntad popular. Se desglosa en 4 garantías:

  • Garantía criminal: Que los delitos se encuentren previstos por la ley.
  • Garantía penal: Que las penas se establezcan por la ley.
  • Garantía jurisdiccional: Que las penas tengan que ser impuestas de acuerdo con el proceso judicial.
  • Garantía ejecución: Que la ejecución Seguir leyendo “Principios del Derecho Penal” »

Imputabilidad y Punibilidad en Derecho Penal

Imputabilidad

Culpable es el autor que ha actuado ilícitamente pese a que ha podido comportarse con arreglo a la norma dada su accesibilidad al mandato normativo. Esa accesibilidad exige que el sujeto posea unas facultades que le permitan comprender lo que dicen las normas y adecuar a ellas su comportamiento.

Causas de imputabilidad:

Están previstas en el art. 20, 1º, 2º y 3º. Está exento de responsabilidad criminal el que sufre una anomalía o alteración psíquica, un trastorno mental transitorio, Seguir leyendo “Imputabilidad y Punibilidad en Derecho Penal” »