Archivo de la etiqueta: Derecho penal

Vigencia Espacial de la Ley Penal Española: Principios y Aplicación

Vigencia Espacial de la Ley Penal Española

Las leyes penales españolas tienen una vigencia espacial limitada. Tal extensión está condicionada por dos factores: su capacidad de actuación eficaz cuando se trata de enjuiciar hechos cometidos fuera de las propias fronteras, y la posibilidad de entrar en conflictos de competencia con otros países. Ello ha llevado a los diferentes ordenamientos a fijar principios de aplicación de la ley en el espacio que sean, a la vez, efectivos e internacionalmente Seguir leyendo “Vigencia Espacial de la Ley Penal Española: Principios y Aplicación” »

Recurso de Revisión y Casación Penal: Fundamentos y Procedimientos

El recurso de revisión es un medio extraordinario de impugnación que permite atacar sentencias condenatorias firmes alegando la concurrencia de determinadas circunstancias ajenas al proceso que revelan la injusticia del fallo.

Legitimación y Motivos

Están legitimados para interponerlo el MF, ya sea de oficio o a instancia del perjudicado. También, obviamente, el reo, cónyuge o sus herederos previa autorización de la Sala de lo Penal del TS (artículos 955 y 961). Cabe por los siguientes motivos: Seguir leyendo “Recurso de Revisión y Casación Penal: Fundamentos y Procedimientos” »

Retroactividad e Irretroactividad de la Ley Penal: Excepciones y Aplicaciones

Retroactividad e Irretroactividad de la Ley Penal

Las leyes no tienen efecto retroactivo (art. 2 del Código Civil), salvo si se dispone lo contrario. Por consiguiente, la ley posterior no mira hacia atrás, sino que, a partir de un determinado momento, crea, restringe y modifica derechos. La ley mira hacia el futuro, pero cabe la posibilidad de que se disponga lo contrario. El artículo 9.3 de la Constitución Española (CE) dice que se reconoce el principio de irretroactividad de las disposiciones Seguir leyendo “Retroactividad e Irretroactividad de la Ley Penal: Excepciones y Aplicaciones” »

Delitos: Actos Preparatorios, Tentativa, Omisión y Teorías de Causalidad

Actos Preparatorios

Son los supuestos en los que se han creado las condiciones previas para la realización de un delito. Inicialmente son impunes por razones probatorias. Por ejemplo, un pedófilo que va a grabar a niños realizando algún tipo ilícito. Además, son impunes por razones de política criminal y no por haber un peligro inmediato para los bienes jurídicos. Los actos preparatorios se encuentran en los artículos 17 y 18 del Código Penal.

Hay tres modalidades:

Teorías de la Causalidad e Imputación Objetiva en Derecho Penal

a) Teoría de la Equivalencia de las Condiciones

Esta teoría sostiene que todo evento es consecuencia del conjunto de condiciones que materialmente concurren a su producción. Todas esas condiciones son equivalentes y necesarias para que el suceso se dé del modo en que se produjo, sin introducción de ningún juicio valorativo. Será causa toda condición que, siendo suprimida mentalmente, haga que el resultado no se produzca (por ejemplo, la lesión en un hemofílico que muere). Todo lo que genera Seguir leyendo “Teorías de la Causalidad e Imputación Objetiva en Derecho Penal” »

Derecho Penal: Conceptos, Características y Principios Fundamentales

Derecho Penal

El Derecho Penal es el conjunto de normas jurídicas que regulan la potestad punitiva del Estado. Describe ciertos comportamientos, acciones u omisiones a los cuales se asocia una pena o medida de seguridad como consecuencia.

Derecho Penal Subjetivo y Objetivo

  • Derecho Penal Subjetivo: Regula la potestad punitiva del Estado.
  • Derecho Penal Objetivo: Se refiere a las conductas delictivas o medidas de seguridad.

Según Enrique Cury, el Derecho Penal es el «conjunto de normas que regulan la Seguir leyendo “Derecho Penal: Conceptos, Características y Principios Fundamentales” »

Tipos de Normas y sus Características: Sociales, Morales, Religiosas y Jurídicas

¿Qué es una Norma?

Una norma es una regla que nos indica cómo actuar en determinadas ocasiones, de acuerdo con ciertos valores.

Clasificación de las Normas

Según el grado de la sanción que se aplica al infractor y su gravedad, las normas se clasifican en:

  1. Normas sociales
  2. Convencionalismos sociales
  3. Normas morales
  4. Normas religiosas
  5. Normas jurídicas penales

Normas Sociales

Son reglas de trato social o convencionalismos sociales. Son las reglas de cortesía, de etiqueta, también llamadas convencionalismos Seguir leyendo “Tipos de Normas y sus Características: Sociales, Morales, Religiosas y Jurídicas” »

Protección Penal de la Libertad: Detenciones Ilegales y Secuestros

Protección Penal de la Libertad

Se analiza primero la protección penal que se realiza sobre la libertad de una manera genérica, ya que el derecho a la libertad posee un claro encaje constitucional tanto en el art. 1.1 CE: «España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, justicia, igualdad y pluralismo político«. Como su art. 17.1 CE: «Toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad. Nadie puede Seguir leyendo “Protección Penal de la Libertad: Detenciones Ilegales y Secuestros” »

Introducción al Derecho Constitucional, Administrativo y Penal: Conceptos y Fundamentos

El Derecho Constitucional

El Derecho Constitucional se define como el conjunto de normas jurídicas que configuran la estructura y organización del poder político en una sociedad determinada. Además, expresa el conjunto de derechos y deberes fundamentales que se le reconocen al individuo en general. Suele estar plasmado por escrito, en un documento conocido como Constitución, y tiene rango superior al resto del Ordenamiento Jurídico. Generalmente, es de carácter rígido, exigiendo para su reforma Seguir leyendo “Introducción al Derecho Constitucional, Administrativo y Penal: Conceptos y Fundamentos” »

Fuentes y Principios del Derecho Penal Español: Un Estudio Detallado

El Principio de Legalidad en el Derecho Penal Español

El Derecho penal español acoge el principio de legalidad formal: “nullum crimen sine lege” y “nulla poena sine lege”.

Consecuencias del Principio de Legalidad

  • Garantía criminal: Art. 1 C.P.
  • Garantía penal: Arts. 1, 2 y 10 C.P.
  • Garantía procesal: Art. 3 C.P.
  • Garantía de ejecución: Art. 3.2 C.P.

El principio de legalidad se concreta en un mandato y cuatro prohibiciones.

Mandato de Taxatividad

En la búsqueda de la seguridad jurídica, el Seguir leyendo “Fuentes y Principios del Derecho Penal Español: Un Estudio Detallado” »