Archivo de la etiqueta: Derecho procesal civil

Trilogía del Proceso y Elementos de la Demanda en el Sistema Judicial Venezolano

Módulo 1: Trilogía General del Proceso

Acción

Según el artículo 26 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), toda persona tiene derecho de acción para accionar los órganos jurisdiccionales y hacer valer sus derechos. Esto se conoce como el acceso a la justicia.

Proceso

De acuerdo con los artículos 49 y 257 de la CRBV, el proceso es el medio para materializar el derecho de acción. Toda persona tiene derecho a un juicio oral, público y sin dilaciones innecesarias, Seguir leyendo “Trilogía del Proceso y Elementos de la Demanda en el Sistema Judicial Venezolano” »

Órganos Jurisdiccionales, Principios y Procedimientos Civiles en España

Órganos Jurisdiccionales Civiles en España

Órganos Unipersonales

  • Juzgado de Paz

    Dirigido por un Juez que no requiere ser licenciado en Derecho, pudiendo ser el pleno del Ayuntamiento. Sus funciones son de notificación y apoyo en pequeños municipios donde no es posible establecer un Tribunal de mayor envergadura. Tiene competencia para resolver reclamaciones de hasta 90€.

  • Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción

    Cuando incluye la instrucción es mixto. Compuesto por jueces de carrera o magistrados. Seguir leyendo “Órganos Jurisdiccionales, Principios y Procedimientos Civiles en España” »

Guía Completa de Derecho Procesal Civil, Mercantil y Socioeconómico

Derecho Procesal Civil

Exhorto

Son pedidos que hacen los jueces a otros jueces de distinta jurisdicción, pero de igual jerarquía.

Notificación

Es un acto jurídico procesal a través del cual se hace saber legalmente a una de las partes del juicio, el cumplimiento de un acto procesal o resolución.

Tipos de Notificación

  • Personal
  • Por boletín
  • Por edictos
  • Correos
  • Telégrafos
  • Por cualquier otro medio de comunicación

Términos Judiciales

Perentorios

Es aquel que vencido produce caducidad del derecho o cierre Seguir leyendo “Guía Completa de Derecho Procesal Civil, Mercantil y Socioeconómico” »

El Juicio Ordinario: Diligencias Finales, Sentencia y Audiencia Previa

El Juicio Ordinario

Diligencias Finales

Diligencias finales: Son el acto de instrucción que pueden solicitar tanto las partes como el propio juez en el juicio ordinario, no en el verbal, con la finalidad de asegurar o formar la convicción material del proceso. Se permite una revisión de oficio por parte del juez y se le da un mayor margen de actuación, rompiendo el principio dispositivo. El juez, de oficio, puede solicitar prueba, característica del proceso penal (principio de investigación Seguir leyendo “El Juicio Ordinario: Diligencias Finales, Sentencia y Audiencia Previa” »

Principios Fundamentales del Derecho Procesal Civil

Principios del Derecho Procesal Civil

Principios Jurídicos Naturales

Tratan de que el proceso sea justo. Son:

  • Principio de Audiencia: Nadie puede ser condenado sin ser oído y vencido en juicio. Se debe dar la oportunidad a las partes de ser oídas y proponer pruebas.
  • Principio de Igualdad: Las partes, tanto la activa como la pasiva, deben tener las mismas oportunidades de actuación.
  • Principio de Contradicción: El proceso debe responder a dos posiciones enfrentadas. El juez es un tercero neutral que Seguir leyendo “Principios Fundamentales del Derecho Procesal Civil” »

Partes, Legitimación, Litisconsorcio y Objeto del Proceso Civil

T.17: Partes, Capacidad y Representación en el Proceso Civil

Concepto de Parte

Parte en el proceso es aquel sujeto que pide una tutela ante el tribunal y aquellos frente a los cuales se pide esa tutela.

Capacidad para ser Parte

Es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones inherentes al proceso. Pueden ser parte las personas físicas, jurídicas, el Ministerio Fiscal y los entes sin personalidad a los que la ley atribuye tal capacidad.

Capacidad Procesal

Es la aptitud para realizar actos Seguir leyendo “Partes, Legitimación, Litisconsorcio y Objeto del Proceso Civil” »

Manual de Derecho Civil y Procesal Civil: Preguntas y Respuestas

Arrendamiento

5. Jesús cede en arrendamiento a Carlos un inmueble cuyo término de duración vence el día 31 de diciembre de 2006. Sin embargo, Carlos permaneció en posesión del inmueble y Jesús le cobró el canon correspondiente al mes de enero y febrero de 2007. Explique la validez de ese contrato, por lo que respecta a su término de duración.

En este caso, de acuerdo al artículo 1600 del Código Civil, si a la expiración del tiempo fijado en el arrendamiento, el arrendatario queda y se Seguir leyendo “Manual de Derecho Civil y Procesal Civil: Preguntas y Respuestas” »

El Lapso Probatorio en el Código de Procedimiento Civil Venezolano

Disposiciones generales acerca del lapso probatorio y de los medios de prueba, de su promoción y evacuación

Disposiciones generales del Lapso Probatorio

A.- Momento de apertura.

«Artículo 388.-CPC : Al día siguiente del vencimiento del lapso del emplazamiento para la contestación de la demanda, sin haberse logrado la conciliación ni el convenimiento del demandado, quedará el juicio abierto a pruebas, sin necesidad de decreto o providencia del Juez, a menos que, por deberse decidir el asunto Seguir leyendo “El Lapso Probatorio en el Código de Procedimiento Civil Venezolano” »

La Excepción de Cosa Juzgada en el Derecho Procesal Civil Chileno

La Excepción de Cosa Juzgada

1.- Concepto

La excepción de cosa juzgada es el efecto que producen las sentencias definitivas o interlocutorias firmes, en virtud del cual no puede volver a discutirse entre las partes la cuestión que ha sido objeto del juicio. Al igual que los anteriores, no es un efecto de todas las resoluciones judiciales, sino sólo de las sentencias definitivas e interlocutorias firmes o ejecutoriadas. Tampoco producen este efecto las sentencias definitivas o interlocutorias que Seguir leyendo “La Excepción de Cosa Juzgada en el Derecho Procesal Civil Chileno” »

La Excepción de Cosa Juzgada en el Código de Procedimiento Civil Chileno

LA EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

1.- Concepto

La excepción de cosa juzgada es el efecto que producen las sentencias definitivas o interlocutorias firmes, en virtud del cual no puede volver a discutirse entre las partes la cuestión que ha sido objeto del juicio. Al igual que los anteriores, no es un efecto de todas las resoluciones judiciales, sino sólo de las sentencias definitivas e interlocutorias firmes o ejecutoriadas. Tampoco producen este efecto las sentencias definitivas o interlocutorias que Seguir leyendo “La Excepción de Cosa Juzgada en el Código de Procedimiento Civil Chileno” »