Archivo de la etiqueta: Derecho Procesal Penal

Cuestiones Prejudiciales y Objeto del Proceso Penal

Cuestiones Prejudiciales

Las cuestiones prejudiciales surgen cuando en un proceso penal se detecta un elemento que debe ser conocido por otro orden jurisdiccional distinto del penal. Es el valor que damos a otros órdenes jurisdiccionales en el proceso penal.

Tipos de Cuestiones Prejudiciales

La Declaración del Imputado, el Testimonio y la Experticia en el Proceso Penal Venezolano

Procesal Penal II

Prof. Alberto Bortone – II Parcial

Tema N° 6: Declaración del Imputado

Imputado o imputada.

Artículo 126 C.O.P.P “Se denomina imputado o imputada a toda persona a quien se le señale como autor o autora, o partícipe de un hecho punible, por un acto de procedimiento de las autoridades encargadas de la persecución penal conforme a lo establecido en este Código.

Con la admisión de la acusación, el imputado o imputada adquiere la condición de acusado o acusada.

La denominación Seguir leyendo “La Declaración del Imputado, el Testimonio y la Experticia en el Proceso Penal Venezolano” »

Principio de proporcionalidad y derecho al juez legal en el proceso penal

Principio de proporcionalidad

Aspectos esenciales

1. Principio de proporcionalidad: La incidencia de los actos procesales, fundamentalmente a lo largo de la fase instructora, sobre los derechos fundamentales, ocasiona que deba aplicarse la doctrina emanada del Tribunal Constitucional sobre el principio de proporcionalidad. Según esta, no es suficiente que el acto de investigación, lesivo de un derecho fundamental, haya emanado de la autoridad competente, sino que también es necesario:

La Víctima en el Sistema de Justicia Penal Español: Análisis y Evolución

LA VÍCTIMA EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL II

10.1. Análisis de la posición de la víctima en el sistema de justicia penal español

A diferencia de otros ordenamientos internacionales, en España los derechos de las víctimas no aparecen reconocidos expresamente en ninguna declaración. La incidencia victimológica más relevante se puede apreciar en la legislación penal sustantiva y procesal.

10.1.1. Aspectos de derecho penal sustantivo

10.1.1.1. El concepto de víctima

En el Código Penal (CP) Seguir leyendo “La Víctima en el Sistema de Justicia Penal Español: Análisis y Evolución” »

La Fase de Plenario o Juicio Oral en el Proceso Penal Español

La fase de plenario o juicio oral: finalidad y contenido

La fase de plenario o juicio oral se abre con el auto de apertura del juicio oral y finaliza normalmente con la sentencia que condena o absuelve al acusado. El contenido normal de la fase de plenario comprende las siguientes actuaciones:

  1. Presentación de los escritos de acusación del Ministerio Fiscal y acusaciones particulares personadas.
  2. Presentación del escrito de defensa del acusado.
  3. Actuaciones previas al inicio de las sesiones del juicio: Seguir leyendo “La Fase de Plenario o Juicio Oral en el Proceso Penal Español” »

Los Actos de Investigación en el Proceso Penal Español

LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN EN CONCRETO

Declaraciones del imputado

Uno de los derechos fundamentales de los ciudadanos reconocidos en el artículo 24.2 de la Constitución es el de no declarar contra sí mismo y no confesarse culpable de los hechos que se le pudieran imputar. Si estuviera detenido se le tomará la primera declaración, conocida como indagatoria, en las 24 horas siguientes a su detención, prorrogable por otras 48 horas de haber causa grave. Esta diligencia se repetirá cuantas veces Seguir leyendo “Los Actos de Investigación en el Proceso Penal Español” »

La Fase de Plenario o Juicio Oral en el Proceso Penal Español

La fase de plenario o juicio oral: finalidad y contenido

La fase de plenario o juicio oral se abre con el auto de apertura del juicio oral y finaliza normalmente con la sentencia que condena o absuelve al acusado. El contenido normal de la fase de plenario comprende las siguientes actuaciones:

  1. Presentación de los escritos de acusación del Ministerio Fiscal y acusaciones particulares personadas.
  2. Presentación del escrito de defensa del acusado.
  3. Actuaciones previas al inicio de las sesiones del juicio: Seguir leyendo “La Fase de Plenario o Juicio Oral en el Proceso Penal Español” »

Tema 8. La Policía Judicial

Escriba un ejemplo en el cual la Policía Judicial pueda proceder de propia autoridad a la realización de una entrada y registro.

Ante la comisión de un flagrante delito. El agente que escucha unos gritos de auxilio en un domicilio y entra en el mismo derribando la puerta para evitar la violación de una mujer.

¿Cómo se llama la primera declaración que presenta el imputado ante el órgano jurisdiccional?

La primera declaración del imputado se denomina “indagatoria”. Esta diligencia sirve Seguir leyendo “Tema 8. La Policía Judicial” »

El Proceso Penal Acusatorio en España: Principios y Garantías Fundamentales

El Proceso Penal Acusatorio en España: Principios y Garantías Fundamentales

En el proceso penal se ejercita un derecho irrenunciable que pertenece al Estado, el Ius puniendi. Las notas características del principio acusatorio provienen del interés público que está en juego, interés que está por encima de los intereses particulares. La finalidad de este principio es prevenir el prejuzgamiento del órgano decisor y evitar que el acusado sea juzgado por un órgano falto de imparcialidad, atentando Seguir leyendo “El Proceso Penal Acusatorio en España: Principios y Garantías Fundamentales” »

La Prisión Provisional en el Proceso Penal

La prisión provisional supone la privación de libertad del encausado mediante su ingreso en un centro penitenciario durante la tramitación del procedimiento penal dentro de los plazos señalados en la ley.

Como tal medida cautelar le son predicables las notas de jurisdiccionalidad, instrumentalidad, idoneidad y proporcionalidad. Además de los presupuestos generales para la adopción de cualquier medida cautelar (verosimilitud y sospecha), también habrá un límite objetivo por la gravedad del Seguir leyendo “La Prisión Provisional en el Proceso Penal” »