Archivo de la etiqueta: Derecho procesal

Tutela Judicial Efectiva: Acceso, Proceso y Garantías en el Derecho Español

La Tutela Judicial Efectiva

7.1. La Función del Reconocimiento Constitucional de la Tutela Judicial

El derecho a la tutela judicial efectiva es un auténtico derecho fundamental de carácter autónomo y con contenido propio. Sin embargo, el Tribunal Constitucional (TC) precisa que no se trata de un derecho de libertad ejercitable sin más, sino de un derecho de prestación, que solo puede ejercerse por los cauces que el legislador establece. En otras palabras, es un derecho de configuración legal. Seguir leyendo “Tutela Judicial Efectiva: Acceso, Proceso y Garantías en el Derecho Español” »

Los Recursos en el Proceso Judicial Venezolano

RECURSOS

Permiten la revisión de una sentencia desfavorable. El derecho, las garantías y la teoría general de la impugnación se basan en el recurso como una especie de mecanismo más amplio, que se refiere a los medios de impugnación en general (mecanismos que el derecho ofrece para diversos contenidos).

Aspectos Claves de los Recursos:

  1. Control de la regularidad del proceso: a través de la nulidad y reposición.
  2. La actividad del órgano como medio de ese control.
  3. La actividad de las partes.

Tienen Seguir leyendo “Los Recursos en el Proceso Judicial Venezolano” »

Derecho Procesal Civil: Guía completa sobre acciones, demandas y excepciones

Derecho Procesal

Conjunto de normas jurídicas que componen un proceso, resuelven los litigios y que versan sobre la aplicación e interpretación de las normas jurídicas.

Proceso

Es la suma de actos que se realizan para la resolución de litigios.

Jurisdicción

Es la forma de decir o indicar el derecho.

Acción

Es la facultad de perseguir en juicio lo que es debido.

El Ejercicio de las Acciones Civiles Requiere:

  1. La existencia de un derecho y la violación de él.
  2. La capacidad para ejercitar la acción por Seguir leyendo “Derecho Procesal Civil: Guía completa sobre acciones, demandas y excepciones” »

El Juicio Oral en el Código Procesal Penal: Procedimiento y Etapas

PROCEDIMIENTO DEL JUICIO ORAL

A. ORDEN DEL DEBATE

El Juicio Oral, «en cuanto actividad procesal penal compleja y unitaria», está regulado puntualmente.

El objetivo de esta regulación, como enseña Leone, tiende a 2 finalidades:

  • a) Coordinar y escolar las actividades de las partes y del Juez hacia la decisión final; y
  • b) Garantizar a las partes el tempesivo ejercicio de sus derechos y facultades.

El Código de 1991 reconoce 3 periodos del Juicio Oral:

1. Periodo Inicial

Trámites de apertura de la audiencia, Seguir leyendo “El Juicio Oral en el Código Procesal Penal: Procedimiento y Etapas” »

La Independencia Judicial: Garantías Procesales y Sumisión a la Ley

T-5 – INDEPENDENCIA RESPECTO DE LAS PARTES PROCESALES Y DEL OBJETO LITIGIOSO.

Un primer grupo de garantías procesales intenta preservar la imparcialidad del Juez con respecto al objeto litigioso. La legitimación del Juez en un proceso determinado estriba, en una ausencia de vinculación o de relación del Juez con las partes o con el objeto procesal. A los Jueces y Magistrados se les impone la abstención y recusación, garantías procesales ambas, que intentan salvaguardar la imparcialidad del Seguir leyendo “La Independencia Judicial: Garantías Procesales y Sumisión a la Ley” »

Medidas Cautelares en el Derecho Procesal: Tipos, Requisitos y Procedimientos

Medidas Cautelares en el Derecho Procesal

Medida cautelar: Son providencias emanadas judicialmente, a petición de partes o de oficio, por medio de las cuales se efectúa la prevención o aseguramientos procesales, con carácter provisorio sobre bienes o personas para garantizar las resultas de un juicio.

Fundamentos de las Medidas Cautelares:

Instrumentalidad, subsidiariedad o accesoriedad:

La medida cautelar es un medio que está al servicio de la función jurisdiccional, cuya finalidad es garantizar Seguir leyendo “Medidas Cautelares en el Derecho Procesal: Tipos, Requisitos y Procedimientos” »

Introducción al Arbitraje y Tercerías: Conceptos y Procedimientos

1.- Concepto de Arbitraje

R= Se refiere al mecanismo de solución de conflictos (distinto de la jurisdicción estatal) mediante el cual se dirimen controversias entre intereses particulares, que surge de sus voluntades, las que se expresan en un compromiso por medio del cual prefieren resolver sus entredichos con base en la avenencia de otra persona (persona moral) a la que se le llama árbitro.

2.- Fundamento Constitucional del Arbitraje

R= Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por Seguir leyendo “Introducción al Arbitraje y Tercerías: Conceptos y Procedimientos” »

Derecho Procesal: Conceptos, Principios y Etapas

CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL

Estudia el conjunto de normas que regulan el proceso donde se solucionan los litigios sobre la interpretación o aplicación de normas sustantivas.

UNIDAD ESENCIAL DEL DERECHO PROCESAL

Trilogía Estructural de la Ciencia del Proceso

a) Jurisdiccional. Función que ejercen órganos del Estado independientes o autónomos, para conocer y resolver, a través del proceso, los litigios que plantean las partes; y en su caso, para ordenar que se ejecute lo resuelto o juzgado.

b) Seguir leyendo “Derecho Procesal: Conceptos, Principios y Etapas” »

Límites de la Cosa Juzgada en el Derecho Procesal

Límites de la Cosa Juzgada

Una sentencia goza de cosa juzgada cuando tiene 3 elementos: mismo sujeto, mismo objeto, mismo título – Identidad.

La doctrina clasifica estos límites en 2 rubros:

1. Límites Objetivos (objeto y título)

Estos los determina el contenido de la sentencia. Aquí lo que se trata de ver es si una sentencia es igual a otra, y esa otra exactamente igual quedará desechada.

En cuanto al objeto

(la cosa/objeto, el bien que el demandante pretende), para determinar si el objeto es Seguir leyendo “Límites de la Cosa Juzgada en el Derecho Procesal” »

Prueba Testimonial en el Derecho Procesal

Prueba Testimonial.
Definición de testigos Los testigos son los terceros o extraños llamados a esclarecer mediante sus dichos, los hechos controvertidos en el juicio.
Oportunidad en la que se debe ofertar la prueba testimonial Pueden presentarse en cualquier estado del juicio hasta el vencimiento del término probatorio en primera instancia y antes de la vista de la cusa en segunda.
Examen de testigos
a) antes de examinar a cada testigo se le dará a prestar juramento al tenor de la fórmula siguiente: Seguir leyendo “Prueba Testimonial en el Derecho Procesal” »