Archivo de la etiqueta: Derecho procesal

Derecho Procesal: Conceptos Fundamentales

LAS PARTES

Personas Naturales o jurídicas que han iniciado la contienda por propia voluntad o forzosamente. Para poder formar parte de un juicio se necesita la capacidad de goce.

CAPACIDAD PROCESAL O IUS POSTULANDI

Es la que se necesita para comparecer en juicio, constituida por la capacidad de ejercicio, la adquirida a los 18 años de edad.

Para comparecer en juicio, deben ejercer LA ACCIÓN: Facultad o medio por el cual reclamo un Derecho y el acto material que lo hace valer es LA DEMANDA:

Es un escrito, Seguir leyendo “Derecho Procesal: Conceptos Fundamentales” »

Recursos y Procesos en el Sistema Judicial Español

Recursos en el Sistema Judicial Español

18. Recurso de Infracción Procesal

El recurso extraordinario de infracción procesal se utiliza únicamente contra resoluciones que permiten el recurso de casación. Los motivos para este recurso son similares a los del quebrantamiento de forma clásico: error in procedendo o error in iudicando.

La Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) exige que se haya denunciado previamente la infracción procesal por los medios legales establecidos, como los recursos de reposición Seguir leyendo “Recursos y Procesos en el Sistema Judicial Español” »

Procedimiento Ordinario en el Sistema Judicial Chileno

Características del Procedimiento Ordinario

El procedimiento ordinario se caracteriza por ser:

  1. Escrito: Se realiza por escrito, a diferencia del procedimiento oral.
  2. Común u ordinario: Es el procedimiento general que se aplica en la mayoría de los casos civiles.
  3. Supletorio: Se aplica cuando no existe una regulación especial para un caso particular o cuando la regulación existente no contempla una materia específica.
  4. Cuantía superior a 500 UTM: Se aplica en casos donde el valor de la controversia Seguir leyendo “Procedimiento Ordinario en el Sistema Judicial Chileno” »

La Prueba en el Proceso Civil: Conceptos, Clases y Carga de la Prueba

La Prueba en el Proceso Civil

Concepto de Prueba

En el ámbito del proceso civil, la «prueba» se refiere tanto a la actividad que se realiza para demostrar la veracidad de un hecho, como al resultado de dicha actividad y al medio a través del cual se consigue ese resultado.

Rasgos Característicos de la Prueba en el Proceso Civil:

  1. Se circunscribe al proceso civil.
  2. Se enfoca en las afirmaciones de hechos controvertidos por las partes.
  3. Su función es verificar, no investigar, las afirmaciones.
  4. Se rige por Seguir leyendo “<h2>La Prueba en el Proceso Civil: Conceptos, Clases y Carga de la Prueba</h2>” »

Conceptos fundamentales del Derecho Procesal

Unidad esencial del derecho procesal

1. Concepto

Acción:

Derecho que se confiere a las personas para promover un proceso ante los órganos jurisdiccionales para obtener una resolución sobre pretensión litigiosa

Jurisdicción:

Función que ejercen órganos del estado independientes o autónomos, para conocer y resolver litigios que plantean las partes

Proceso:

Conjunto de actos y hechos jurídicos a través del cual dichos órganos dirigen y deciden los litigios

2. Estructura

Litigio, procedimiento, sentencia Seguir leyendo “Conceptos fundamentales del Derecho Procesal” »

Autocomposición y heterocomposición en el derecho procesal

Autotutela

La realización de una conducta compositiva del conflicto sin ninguna responsabilidad del sujeto que la soluciona. (Se integra la “Justicia privada”. O sea, la “autodefensa”. Cuando no está presente un juez.). Esta es la forma primitiva de resolución de conflictos, pero ahora, se prohíbe.

Autocomposición

“Forma más evolucionada de solución de los conflictos. Se caracteriza porque la solución proviene de las propias voluntades de las partes. La solución puede ser unilateral, Seguir leyendo “Autocomposición y heterocomposición en el derecho procesal” »

5.5.1. Concepto de jurisdicción y función jurisdiccional.


1. Definición de derecho procesal

Es el conjunto de normas, teorías, Principios que regulan y estudia las normas procesales o el procedimiento

2. Desarrolle las 3 soluciones que se emplearon para dirimir conflictos

·El auto tutela.- Es hacer justicia por Mano propia

·La autocomposición.-  Es cuando solamente las partes en conflicto Llegaban a una solución

·El proceso.-  Es cuando de las partes nace un sujeto Llamado Juez quien da solución al conflicto

3. Desarrolle la estructura y contenido Seguir leyendo “5.5.1. Concepto de jurisdicción y función jurisdiccional.” »

Pluralidad de las partes en el proceso

UNIDAD 7


LAS PARTES (CONCEPTO)


: Quienes son las partes de un proceso civil nos lo dice cada concreta demanda: Aquella persona o conjunto de personas que hace valer o en cuyo nombre se hace Valer la pretensión, por un lado, y aquella persona o conjunto de personas Contra quien la pretensión va dirigida, por el otro.
Las partes de un proceso Civil siempre son dos: la parte actora y demandada (en los procesos de Conocimiento) o ejecutante y ejecutado (en los procesos de ejecución). El Concepto de Seguir leyendo “Pluralidad de las partes en el proceso” »

Demanda de reconvención en juicio verbal

1. Características FORMALES DE LA COSA JUZGADA


Decisión judicial que tiene, aún agotados los recursos, una eficacia transitoria. Es eficaz, se cumple y resulta obligatoria tan sólo en relación al proceso en que se ha dictado y el estado de cosas o circunstancias que se tuvieron en cuenta al momento de decidir, pero no impide que cambiado el estado de cosas pueda ser modificado, la cosa juzgada es un procedimiento posterior, es decir, la cosa juzgada en estos casos tiene las carácterísticas Seguir leyendo “Demanda de reconvención en juicio verbal” »

5.5.1. concepto de jurisdicción y función jurisdiccional.

excepción de cosa juzgada. Es aquella que se genera a partir de la preclusión de los recursos procesales en el proceso en el cual se dicto la resolución (ininpugnable), y que impide iniciar otro proceso con posterioridad con la finalidad de modificar la decisión contenida en la sentencia firme o ejecutoriada (inmutabilidad).

Reglas que determinan la competencia en materias civiles entre tribunales de igual jerarquía. –> 134 – 136 – 137 – 138 cot | 580 – 581 cc |

dlitos cometidos dentro Seguir leyendo “5.5.1. concepto de jurisdicción y función jurisdiccional.” »