Archivo de la etiqueta: Derecho procesal

Juicio Rápido y Procedimiento por Delitos Leves: Claves y Requisitos

Juicio Rápido y Procedimiento por Delitos Leves

Ámbito de Aplicación del Juicio Rápido

El juicio rápido está regulado en el Título III del Libro IV de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim) y se aplica a ciertos delitos cuya instrucción y enjuiciamiento requieren rapidez procesal debido a sus características. Este procedimiento busca simplificar la tramitación de casos concretos, siempre que se cumplan los requisitos establecidos en la ley.

Condiciones para la Aplicación (Artículo 795 Seguir leyendo “Juicio Rápido y Procedimiento por Delitos Leves: Claves y Requisitos” »

Análisis de la Jurisdicción y Órganos Judiciales en España

1. La Solución de Conflictos Jurídicos y la Abolición de la Justicia Privada

La sociedad se organiza para satisfacer las necesidades del individuo. En Derecho procesal, algunos autores lo denominan Derecho jurisdiccional, puesto que engloba más que las actuaciones del procedimiento. Estas funciones se confían al Estado. Con la Revolución francesa se produce un ensalzamiento de la ley, la división de los poderes del Estado y se fomentan los procedimientos. El procedimentalismo es el estudio Seguir leyendo “Análisis de la Jurisdicción y Órganos Judiciales en España” »

Capacidad Procesal, Legitimación y Postulación en el Proceso Civil: Aspectos Clave

Capacidad Procesal y Legitimación

Capacidad de las Partes

La capacidad de las partes se refiere a la aptitud para ser titular de derechos, cargas y obligaciones que se derivan de la realidad jurídica que es el proceso. La capacidad procesal es la capacidad para realizar válidamente los actos procesales y comparecer en juicio, en busca de la tutela judicial.

Incapacidad: En caso de incapacidad, la representación legal sustituye la voluntad. Se precisa autorización judicial para demandar. En la Seguir leyendo “Capacidad Procesal, Legitimación y Postulación en el Proceso Civil: Aspectos Clave” »

Análisis de la Jurisdicción y Competencia en el Sistema Judicial Español

Jurisdicción y su Función en el Proceso Judicial

La jurisdicción es la función pública ejercida por órganos competentes del Estado, siguiendo las formas legales, para determinar el derecho de las partes mediante un acto de juicio. Su objetivo es resolver conflictos y controversias jurídicas, con decisiones que tienen autoridad de cosa juzgada y son eventualmente ejecutables.

Distinción entre Iurisdictio e Iudicatio

En el enjuiciamiento, se distingue entre:

Confesión Ficta y Reconvención en el Código de Procedimiento Civil Venezolano

Confesión Ficta

Si el demandado no diere contestación a la demanda dentro de los plazos indicados en este Código, se le tendrá por confeso en cuanto no sea contraria a derecho la petición del demandante, si nada probare que le favorezca. En este caso, vencido el lapso de promoción de prueba sin que el demandado hubiese promovido alguna, el Tribunal procederá a sentenciar la causa, sin más dilación, dentro de los ocho días siguientes al vencimiento de aquel lapso, ateniéndose a la confesión Seguir leyendo “Confesión Ficta y Reconvención en el Código de Procedimiento Civil Venezolano” »

Competencia y Jurisdicción en el Derecho Procesal: Reglas y Excepciones

Sección I: Determinación de la Competencia en Función del Importe de la Demanda

Artículo 37: Cuando la competencia depende del importe de la demanda, la jurisdicción conoce toda intervención, demandas reconvencionales y en compensación inferiores a la tasa de su competencia, al mismo tiempo que, reunidas a las pretensiones del solicitante, lo excederían.

Artículo 38: Cuando una demanda incidente es superior a la tasa de su competencia, el juez, si una parte plantea la incompetencia, puede Seguir leyendo “Competencia y Jurisdicción en el Derecho Procesal: Reglas y Excepciones” »

Cosa Juzgada: Límites, Efectos y Teorías Explicadas

Límites Objetivos y Subjetivos de la Cosa Juzgada

Límites Subjetivos

Los límites subjetivos se refieren a la identidad de los sujetos, es decir, que sean los mismos en el anterior y el posterior juicio. Requiere de identidad física y jurídica, pero en algunas ocasiones este se atenúa, bastando la identidad jurídica (una misma calidad legal). Excepcionalmente, no se presenta este límite, tratándose de la cosa juzgada general (que opera contra toda clase de personas).

Límites Objetivos

Los límites Seguir leyendo “Cosa Juzgada: Límites, Efectos y Teorías Explicadas” »

Conflictos Laborales y Derecho Procesal del Trabajo en México

Definición de Conflicto Laboral

Los conflictos de trabajo son las controversias que se suscitan en ocasión o con motivo de la formación, modificación o cumplimiento de las relaciones individuales o colectivas de trabajo.

Características de los Conflictos de Trabajo

a) Son controversias, fricciones o diferencias que surgen de la prestación subordinada y personal de servicios.

b) Derivan fundamentalmente de la actividad laboral.

c) Parten de los sujetos antagónicos de las relaciones laborales.

d) Seguir leyendo “Conflictos Laborales y Derecho Procesal del Trabajo en México” »

Recursos Especiales y Extraordinarios en el Derecho Procesal: Requisitos y Procedimientos

Régimen de Retención (CPC art. 542, § 3)

Solo se aplica contra la decisión interlocutoria. Se produce justo cuando el delito es retenido. La agravación retenida es la regla para lograr una decisión provisional. Será retenida porque, en principio, no causará ningún daño y se mantendrá hasta que salga el juicio de la acción, porque la decisión puede ser de apoyo y puede que no se quiera que sea juzgada. Si es una decisión que cause algún daño, se interpone con el instrumento equivocado. Seguir leyendo “Recursos Especiales y Extraordinarios en el Derecho Procesal: Requisitos y Procedimientos” »

Conceptos y Principios Fundamentales del Derecho Procesal

Conceptos Básicos del Derecho Procesal

¿Qué es el procedimiento?

Es la sucesión de actos jurídicos realizados por los sujetos procesales que se traducen en etapas dentro del proceso. Es único.

¿Qué es el proceso?

El proceso es la sucesión de fases jurídicas concatenadas realizadas conforme al orden trazado por la ley. Comienza con una demanda y termina con una sentencia. Sirve al órgano de justicia para resolver un conflicto.

¿Cómo será la sustanciación de los procesos?

La sustanciación Seguir leyendo “Conceptos y Principios Fundamentales del Derecho Procesal” »