Archivo de la etiqueta: derecho romano

El Derecho Romano: Personas y Familia

Clases de Negocios Jurídicos

Negocios Unilaterales

Son los puestos en vida por la voluntad de un solo sujeto, y no requieren otra manifestación de voluntad por parte de otras personas. Son unilaterales los testamentos, a los que el ordenamiento, por efecto de la manifestación de voluntad de un solo sujeto.

Negocios Bilaterales

Son los puestos en vida por la voluntad de dos sujetos. Ejemplos típicos son el matrimonio, la compraventa, y en general, los contratos.

Negocios Jurídicos Formales (o Solemnes) Seguir leyendo “El Derecho Romano: Personas y Familia” »

Derecho Romano: Origen, Evolución y Conceptos Fundamentales

Derecho Romano

El Derecho es el conjunto de normas jurídicas que regulan a una sociedad.

Monarquía Etrusca (Origen del Derecho)

La principal fuente del derecho nace como la costumbre, interpretada por el Colegio de Pontífices. Este colegio, compuesto solo por patricios, interpretaba la costumbre a su favor, perjudicando a los plebeyos. Esta situación condujo al alzamiento en la revolución patricio-plebeya.

República

El poder se divide en magistraturas:

Fuentes del Derecho Romano: Costumbre, Ley y Plebiscito

Etimología de la Palabra «Fuente»

La palabra «fuente» deriva del latín fons y, en sentido figurado, se emplea para significar el principio, fundamento u origen de las cosas materiales o inmateriales. En este sentido, entendemos por fuente del derecho todo acto o hecho que se produce, se crea o se origina en la propia sociedad.

Clasificación de las Fuentes del Derecho Romano

Las fuentes del Derecho Romano se clasifican en:

Derecho Romano: Patronato, Leyes e Interdictos

Patronato

El liberto quedaba ligado a su antiguo amo por medio de un vínculo que arrastraba una serie de deberes a cumplir. El amo, luego de la manumisión, pasaba a ser denominado patronus. Esta situación era conocida como patronato. Los deberes eran:

El Procedimiento Formulario en el Derecho Romano

Introducción

El procedimiento formulario es un procedimiento judicial que se desarrolló en el Derecho Romano, sustituyendo a las legis actiones. Se dividía en dos fases: in iure (ante el magistrado) y apud iudicem (ante el juez).

Las Legis Actiones y su Abandono

Las legis actiones, acciones de la ley, fueron abolidas por la Ley Ebucia y dos Leyes Julias. Estas acciones solo podían ser utilizadas por ciudadanos romanos y para reclamar derechos del ius civile (derecho civil romano). Con el aumento Seguir leyendo “El Procedimiento Formulario en el Derecho Romano” »

Derecho Romano: Garantías, Obligaciones y Contratos

Derechos Reales de Garantía

1. Derechos Reales de Garantía

Son derechos reales sobre cosa ajena, de características especiales y estructura peculiar. Consisten en un acuerdo entre deudor y acreedor (titular), por el cual el primero constituye a favor del segundo un derecho real sobre una cosa propia o de un tercero, para garantizarle que cumplirá la obligación adquirida.

Si el deudor cumple su obligación, el derecho real que sirve para garantizarla se extingue; si la incumple, el acreedor está Seguir leyendo “Derecho Romano: Garantías, Obligaciones y Contratos” »

Modos Derivativos de Adquirir la Propiedad en Derecho Romano

Modos Derivativos de Adquirir la Propiedad: Mancipatio, In Iure Cessio, Traditio, Usucapión y Prescripción

Mancipatio

La mancipatio constituye un negocio arcaico, formal y abstracto de transmitir la propiedad. Se regula ya en las XII Tablas, pero la principal fuente de información son las Instituciones de Gayo. La mancipatio era pues un negocio jurídico formal y bilateral, de efectos reales, que producía la inmediata transmisión de la propiedad al transmitente. Se caracterizaba además por su Seguir leyendo “Modos Derivativos de Adquirir la Propiedad en Derecho Romano” »

Derecho Romano: Conceptos Fundamentales

Teoría de la Responsabilidad

La teoría de la responsabilidad en el Derecho Romano se basa en los siguientes conceptos:

  1. Caso fortuito
  2. Fuerza mayor
  3. Dolo
  4. Culpa
  5. Custodia

Caso fortuito

Es el imprevisto al que no es posible resistir, como un naufragio o un terremoto.

Fuerza mayor

Aunque se trata de un caso fortuito, esta expresión se reserva para aquellos imprevistos que tienen su origen en actos ejercidos por un funcionario público, como un apresamiento de enemigos.

Dolo

Es, en general, una conducta antijurídica, Seguir leyendo “Derecho Romano: Conceptos Fundamentales” »

El Derecho Común Europeo y su Evolución Histórica

Relectio de Indis

De Francisco de Vitoria.

Bernardo Herbella de Puga (Ius Commune Galicia Siglo XVIII)

Herbella de Puga, en su obra Derecho práctico y estilo de la Real Academia (1768), defiende la utilización del ius commune.

En la práctica judicial se seguía utilizando el ius commune en el siglo XVIII.

Sentencias de Paulo

Fuente del Brevario de Alarico.

Libri legales

El Derecho común europeo era estudiado en todas las universidades europeas. Se estudiaba en todas las universidades el mismo Derecho, Seguir leyendo “El Derecho Común Europeo y su Evolución Histórica” »

Evolución del Pensamiento Jurídico: Del Renacimiento al Siglo XX

Los Grandes Movimientos Filosófico-Jurídicos

Del Renacimiento a la Codificación

Los movimientos más importantes que contribuyeron a la construcción de los sistemas jurídicos modernos son:

  • El Renacimiento y Humanismo (XV-XVI)
  • La Reforma Protestante (XVI)
  • Las síntesis del siglo XVII
  • La Ilustración (XVIII)
  • La afirmación del Positivismo (XIX)

El Renacimiento

El Renacimiento se caracterizó por: