Archivo de la etiqueta: derecho romano

El Contrato de Comodato y Compraventa en Derecho Romano

Contrato de Comodato

El comodato, regulado en los artículos 1740 y siguientes, también llamado préstamo de uso, es un contrato real, bilateral, imperfecto y gratuito. En este contrato, una persona (el comodante) entrega a otra (el comodatario) una cosa no consumible, mueble o inmueble, para que la use y la restituya posteriormente.

Requisitos del Comodato

La Posesión en Derecho Romano

Definición

La posesión: poder de hecho sobre cosa corporal (en derecho clásico). En derecho justinianeo se amplía a las cosas reales.

Requisitos de la Posesión

La posesión exige dos requisitos:

  1. Corpus: Elemento material de posesión que exigía al principio contacto del poseedor con la cosa (relación material con el objeto), tener una cosa físicamente.
  2. Animus: Era la intención de comportarse para con el objeto como dueño, intención de no permitir que nadie más sea el dueño, ánimo de querer Seguir leyendo “La Posesión en Derecho Romano” »

Tipos de Contratos a Través de la Historia

Principales Tipos de Contratos

La Compraventa

Negocio jurídico traslativo de dominio, bilateral, consensual y oneroso que consiste en la entrega por una de las partes de una cosa a cambio de un precio por parte de otra persona.

Derecho Romano: Existía como tal, aunque solía realizarse el trueque. Se perfeccionaba por documento escrito y por la entrega del precio. Desde el siglo IV se considera como un acto traslativo de la propiedad y, en el caso de los inmuebles, se exigía escritura pública.

Derecho Seguir leyendo “Tipos de Contratos a Través de la Historia” »

Contratos en Derecho Romano: Tipos, Elementos y Evolución

Contratos en el Derecho Romano

Definición de Contrato

Un contrato era una convención que creaba obligaciones legalmente vinculantes entre las partes.

Tipos de Contratos

Contractus

Contratos formales que requerían ciertas formalidades para su validez.

Pacta

Acuerdos informales que no siempre tenían el mismo efecto legal que los contractus.

Elementos Esenciales de un Contrato Romano

Derecho Civil y Mercantil: Conceptos Clave y Codificación

Derecho Civil y Mercantil

3.1 El Derecho Civil

Con independencia de las formas políticas de organización social de cada momento histórico (Imperios, sociedad feudal, Monarquías absolutas, Estados modernos, etc.), el hombre ha debido afrontar siempre una serie de problemas, de carácter básico y por lo general de escasa mutación a lo largo del tiempo, como por ejemplo:

El Negocio Jurídico en el Derecho Romano

El Negocio Jurídico

El negocio jurídico, una elaboración de los pandectistas alemanes del siglo XIX sobre textos romanos, es un concepto fundamental en la jurisprudencia de conceptos pandectística.

Concepto

El Derecho privado se concibe como un sistema de derechos subjetivos, que son las facultades o poderes reconocidos a los particulares por la norma jurídica (Derecho objetivo). Para comprender la aplicación de una norma jurídica específica, es esencial analizar los hechos jurídicos que la Seguir leyendo “El Negocio Jurídico en el Derecho Romano” »

Concepto y Contenido de las Obligaciones en Derecho Romano

Obligaciones – Concepto y Contenido

Concepto de Obligación

El término obligación, acuñado por Brinz, se basa en los conceptos inseparables de débito y responsabilidad.

Débito: Obligatoriedad del cumplimiento de la prestación.

Responsabilidad: La sujeción que el deudor tiene que sufrir cuando incumple la prestación (Débito) que tiene que cumplir.

La unión de estos dos elementos da origen al concepto jurídico de obligación.

Contenido de la Obligación (Prestación o Débito)

Los romanos definían Seguir leyendo “Concepto y Contenido de las Obligaciones en Derecho Romano” »

Tema 6: El Contrato en el Derecho Romano

EL CONTRATO

CONTRATO. CONCEPTO

Es el acuerdo de voluntades de dos o mas personas protegido por el derecho, para asegurar su cumplimiento.

¿Qué se entiende por convencíón o conventio?


Es un acuerdo de voluntades entre dos o más personas y equivale a Factum, Consensus, Pactum, de la que no se derivan por sí solas obligaciones en el Derecho Romano, se trata pues como un mero acuerdo de voluntades.

¿Cuáles son los principios generales en materia de contratos?


Todo contrato lleva en sí un pacto, una Seguir leyendo “Tema 6: El Contrato en el Derecho Romano” »

Evolución Histórica del Derecho Penal: Del Daño a la Norma Represiva

Norma Represiva

En Derecho Romano:

  • Lo que ahora llamamos delito antes era daño.
  • Resarcimiento de venganza.
  • No existe el delito, se distinguía entre delicta y crimina.
  • Aparecerá la pena como medio de castigo o pago y se aplicará tanto para el delito como para el crimen.

En el Derecho Visigodo:

Debido a la época hay una alta religiosidad y las personas viven en torno al orden natural de la paz. Si esta era quebrada se producía la enemistad que consistía en hacer una declaración pública en asamblea Seguir leyendo “Evolución Histórica del Derecho Penal: Del Daño a la Norma Represiva” »

La Patria Potestad en el Derecho Romano

La Patria Potestad en el Derecho Romano

1. Los poderes del Paterfamilias

Los principales derechos que comporta la patria potestad y que corresponden al **paterfamilias** son:

  1. **Derecho de vida y muerte (ius vitae necisque):** Que acaba por convertirse en mero poder de corrección. Su origen se remonta a las XII Tablas y su uso es excepcional. El que sea la familia una especie de microcosmos cuyo gobierno y poderes de sanción competen al paterfamilias y que no pueda ejercerse el ius vitae necisque Seguir leyendo “La Patria Potestad en el Derecho Romano” »