Archivo de la etiqueta: derecho romano

Los Elementos Accidentales del Negocio Jurídico y la Capacidad Jurídica en Roma

Elementos Accidentales del Negocio Jurídico

Término

Es la supeditación de los efectos del negocio jurídico a que se cumpla un acontecimiento o hecho futuro pero cierto (por ejemplo, el día 1 de enero de 2012). También existe el término final o resolutorio que señala un plazo en el cual terminan los efectos del negocio jurídico (por ejemplo, hasta el uno de enero te voy entregando, o el uno de enero comienza la entrega).

Modo

Es un elemento accidental de los negocios jurídicos que constituye Seguir leyendo “Los Elementos Accidentales del Negocio Jurídico y la Capacidad Jurídica en Roma” »

Derecho Civil III: Derecho de las Obligaciones

PROGRAMA DERECHO

CIVIL III

DERECHO DE LAS OBLIGACIONES

Nº 1.-

Teoría general de los hechos, actos y negocios jurídicos, Doctrinas Francesa, Alemana e Italiana. Criterio del Código Civil Boliviano. Requisitos de formación y validez de los actos jurídicos, clasificación.

Nº 2.-

Vicios del consentimiento, error, dolo y violencia. Modalidades de los actos jurídicos. Nulidad y anulabilidad. La inoponibilidad.

Nº 3.-

El derecho de las obligaciones. Los derechos subjetivos, clasificación. Definición Seguir leyendo “Derecho Civil III: Derecho de las Obligaciones” »

El Procedimiento Formulario en el Derecho Romano

Introducción

Este documento analiza el procedimiento formulario, la segunda etapa en la historia del proceso romano. Este procedimiento, caracterizado por el uso de la «formula», una instrucción escrita para el juez, representó un avance significativo en comparación con el sistema anterior de las legis actiones.

Origen y Características

El procedimiento formulario surgió antes de la Lex Aebutia. Su origen exacto es incierto, pero se cree que evolucionó de las legis actiones y se vio influenciado Seguir leyendo “El Procedimiento Formulario en el Derecho Romano” »

Magistraturas Romanas: Ediles, Cuestores y Censores

Tribuno de la Plebe

A las magistraturas de los tribunos y los ediles de la plebe me he referido a propósito de la confrontación y posterior equiparación entre el patriciado y la plebe, y a lo allí explicado me remito.

Ediles Curules y Ediles Plebeyos

Los ediles curules constituyen, en sus orígenes, una magistratura colegiada y patricia, que se crea con posterioridad a la de los ediles de la plebe, probablemente por las leges Liciniae-Sextiae, del 367 a.C. El nombre de curules deriva de que tienen Seguir leyendo “Magistraturas Romanas: Ediles, Cuestores y Censores” »

Derecho de Propiedad y Comunidad de Bienes

El Derecho de Propiedad

Es el derecho a gozar y disponer de una cosa, sin más limitaciones que las establecidas en las leyes. El propietario tiene acción contra el tenedor y el poseedor de la cosa para reivindicarla. Se considera al derecho de propiedad como un derecho real pleno sobre el que se asienta todo el derecho privado patrimonial.

a) Es un derecho subjetivo. Atribuye a su titular un ámbito del poder.

b) Este ámbito del poder comprende siempre todas las facultades posibles sobre la cosa, Seguir leyendo “Derecho de Propiedad y Comunidad de Bienes” »

El Derecho a Través de la Historia: De la Antigüedad al Mundo Moderno

1. El Derecho y la Historia

1.1. La Historia y el Derecho

La Historia, al tratar los hechos humanos en sus diversos períodos y fases, estudia al hombre en su totalidad y en el tiempo. Por lo tanto, debe estudiar todos los hechos y creaciones humanas, incluyendo el Derecho y las demás reglas y principios que permiten una convivencia ordenada. El Derecho, como creación humana, está sometido a la historicidad, es decir, su contenido y forma se ven afectados por el paso del tiempo.

1.2. Las Sociedades Seguir leyendo “El Derecho a Través de la Historia: De la Antigüedad al Mundo Moderno” »

El Proceso Formulario: Evolución y Estructura del Sistema Procesal Romano

Introducción

El proceso formulario constituye la segunda etapa en la historia del proceso romano. Su denominación se debe a la formula, un escrito breve en el que el magistrado y las partes redactaban una especie de instrucción del juicio que dirigían al juez. Era un programa procesal que detallaba los hechos relevantes del litigio, a los que el juez debía atenerse.

Este procedimiento, basado en palabras redactadas y adaptadas al caso concreto, supuso un cambio significativo respecto al antiguo Seguir leyendo “El Proceso Formulario: Evolución y Estructura del Sistema Procesal Romano” »

La Persona en el Derecho: Conceptos, Atributos y Evolución

La Persona en el Derecho: Conceptos, Atributos y Evolución

Introducción

La noción de persona en el Derecho ha sido objeto de debate y evolución a lo largo de la historia. Se pueden identificar dos corrientes principales:

Contratos, Sociedades y Mandatos: Un Estudio del Derecho Civil

Locación o Arrendamiento

Es un contrato por el cual una de las partes, llamada arrendador, se obliga a transferir temporalmente el uso y goce de un bien, mueble o inmueble a otra parte llamada arrendatario. Este último está obligado a pagar por el uso del bien por cierto precio en determinado tiempo.

Características

Es bilateral, desde que se origina obligaciones recíprocas para el arrendador y el arrendatario.

Es oneroso y conmutativo, se supone que las contraprestaciones guardan equivalencia. Seguir leyendo “Contratos, Sociedades y Mandatos: Un Estudio del Derecho Civil” »

El Concepto de Persona en el Derecho: Un Análisis desde el Derecho Romano hasta el Derecho Positivo Argentino

El Concepto de Persona: Evolución Histórica y Actualidad

Introducción

La noción de persona, fundamental en el ámbito jurídico, ha sido objeto de diversas interpretaciones a lo largo de la historia. Desde la antigüedad hasta la actualidad, se han desarrollado diferentes teorías que buscan definir y delimitar este concepto. En este trabajo, analizaremos la evolución del concepto de persona, desde el Derecho Romano hasta el Derecho Positivo Argentino, explorando las diferentes corrientes de Seguir leyendo “El Concepto de Persona en el Derecho: Un Análisis desde el Derecho Romano hasta el Derecho Positivo Argentino” »