Archivo de la etiqueta: derecho romano

Derechos Reales: Capacidad Jurídica, Capacidad de Obrar, Servidumbres y Usufructo

**Capacidad Jurídica y Capacidad de Obrar**

La capacidad jurídica la tiene todo ser humano: comienza con su personalidad y termina con ella. Es la aptitud para ser titular de relaciones jurídicas.

La capacidad de obrar es la idoneidad para realizar actos con efectos jurídicos. Los actos pueden ser lícitos o ilícitos, distinguiéndose entonces la capacidad negocial y la capacidad delictual.

La capacidad de obrar no siempre coincide con la capacidad jurídica. Por ejemplo, el menor de 7 años puede Seguir leyendo “Derechos Reales: Capacidad Jurídica, Capacidad de Obrar, Servidumbres y Usufructo” »

El Derecho Romano: Leyes, Plebiscitos y Edictos

Las Leyes y los Plebiscitos

Lo que se entendía por ley en la época romana, no es exactamente lo mismo que lo que se entiende por tal en la actualidad. El término ley, “lex”, tuvo dos sentidos o acepciones diferentes en el derecho romano.

La primera era entendiendo la “lex” en el sentido de acuerdo. Este tipo de ley afectaba a muy contados acuerdos como, por ejemplo, el hecho de celebrar un contrato, hacía que se entendiese por contrato una “lex contractus”, o las “leges collegii”, Seguir leyendo “El Derecho Romano: Leyes, Plebiscitos y Edictos” »

El Matrimonio Romano

El Matrimonio Romano: Concepción Monogámica y Constituida por el Simple Consentimiento, es un Estado de Hecho, Hombre y Mujer Titulares del Ius Conubium, y no Afectados por un Impedimento Legal, Establecen una Unión Conyugal con Voluntad Efectiva y Continua, Debe Ser Recíproca, o por Voluntad del Pather Familia, Genera Consecuencias Jurídicas, No lo Presencia Ningún Funcionario del Estado

Carece de Solemnidad

Se Celebraba con un Banquete

Existió Presunciones Iuris Tantun Sobre la Existencia Seguir leyendo “El Matrimonio Romano” »

El Procedimiento Extraordinem en Derecho Romano

PROCEDIMIENTO EXTRA ORDINEM

Concepto

Se empezó a utilizar en la época imperial con carácter extraordinario, para ir ganando terreno en la época clásica y convertirse en el ordinario en la época postclásica. En un primer momento los emperadores lo aplicaron para reclamar obligaciones hasta entonces de carácter moral, que reconocieron como legales. En las provincias, era el único procedimiento conocido.

Características

  1. Se realiza en una sola fase: desaparecen las fases in iure y apud iudicem. Seguir leyendo “El Procedimiento Extraordinem en Derecho Romano” »

Contratos Reales y Consensuales en Derecho Romano

CONTRATOS REALES

1. Depositum: concepto y elementos

Es un contrato real, bilateral imperfecto, de buena fe y gratuito por el que una persona, llamada deponente o depositante, entrega a otra, llamada depositario, una cosa mueble para que la custodie durante un cierto tiempo.

Garantías de las Obligaciones en Derecho Romano

Garantía de las obligaciones

Cuando una obligación se quiere garantizar, se puede hacer de dos maneras:

  • Sujetando la cosa del deudor a la acción directa del acreedor.
  • Haciendo que otra persona responda de la deuda con su patrimonio.

Garantía personal: la fianza

Implica el compromiso de una persona de responder de una deuda ajena con su patrimonio. La fianza es accesoria; está en función de una obligación principal.

Accesoriedad de la fianza

– El fiador se obliga a lo mismo que el deudor principal. Seguir leyendo “Garantías de las Obligaciones en Derecho Romano” »

Derecho de Obligaciones: Conceptos, Principios y Diferencias con el Derecho Público


D-
proviene de la palabra latina directum que signifgica q esta conforme a la regla, a la ley y a la rama según los romanos lo definen como un aspecto social e indicaba q donde hay sociedad ahí esta el d.
EL D es el orden normativo e institucional de la persona humana en base a una filisofia inspirada a los postulados de la justicia cuya base son las relaciones sociales existentes q determinan su contenido y carácter.
D DE OBLIGACIONES DENTRO DEL D se divi(en d interno d externo) d interno (d puby Seguir leyendo “Derecho de Obligaciones: Conceptos, Principios y Diferencias con el Derecho Público” »

El Procedimiento Extraordinem y la Posesión en Derecho Romano

PROCEDIMIENTO EXTRA ORDINEM

Concepto

Se empezó a utilizar en la época imperial con carácter extraordinario, para ir ganando terreno en la época clásica y convertirse en el ordinario en la época postclásica. En un primer momento los emperadores lo aplicaron para reclamar obligaciones hasta entonces de carácter moral, que reconocieron como legales. En las provincias, era el único procedimiento conocido.

Características

  1. Se realiza en 1 sola fase: desaparecen las fases in iure y apud iudicem.
  2. La Seguir leyendo “El Procedimiento Extraordinem y la Posesión en Derecho Romano” »

Derecho Romano Arcaico: Fuentes y Evolución (451 a.C. – 130 a.C.)

Etapa Arcaica (451 a.C. – 130 a.C.)

Fuentes Orgánicas

Colegio de pontífices: encargados de crear y aplicar el Derecho. Se encargaban de interpretar las costumbres ancestrales y además eran los juristas en un inicio capaces de interpretar la Ley de las XII Tablas.

Colegio de los augures: interpretaban la voluntad de los dioses. Durante la República fueron sustituidos por los Magistrados.

Colegio de los feciales: Encargados del Derecho internacional; tenían atribuciones básicamente políticas.

Pretores: Seguir leyendo “Derecho Romano Arcaico: Fuentes y Evolución (451 a.C. – 130 a.C.)” »

Contratos Romanos: Tipos, Obligaciones y Acciones

Contratos Verbales

Negocios formales en los que la obligación surge por el pronunciamiento de palabras solemnes. Dos tipos:

Sponsio

– Negocio promisorio que se basa en la pregunta y la respuesta. Se caracteriza por su solemnidad. Solo cives. Tenían que estar presentes ambas partes, unidad de acto, respuesta acorde con la pregunta.

Stipulatio

– Es la forma evolucionada de la sponsio, para cives y extranjeros. Contrato formal, abstracto, unilateral en el que el deudor responde a la pregunta del acreedor. Seguir leyendo “Contratos Romanos: Tipos, Obligaciones y Acciones” »