Archivo de la etiqueta: derecho romano

Derecho Romano: Prenda, Hipoteca, Obligaciones y Garantías

PRENDA

Entrega de una cosa del deudor pignorante al acreedor pignoraticio, para que la retenga hasta que se cumpla la obligación. Puede considerarse un préstamo de garantía. La acción pignoraticia es una acción personal por el hecho, cuando se extingue la obligación, el acreedor debe devolver la prenda. El deudor sigue con la posesión civil de la cosa, que puede usucapir mientras esté en manos del acreedor. Pueden ser objeto de prenda las cosas específicas, los muebles e inmuebles.

HIPOTECA

Todas Seguir leyendo “Derecho Romano: Prenda, Hipoteca, Obligaciones y Garantías” »

Jurisdicción, Cognición y Adjudicación en el Derecho Romano

Jurisdicción, Cognición y Adjudicación

El término jurisdicción procede de iurisdictio. Cognición o conocimiento de un asunto viene de cognitio y iudicatio es el acto de juzgar o dar sentencia. En Derecho clásico, la iurisdictio la ejercía el Pretor urbano. El Pretor peregrino se crea para ejercer la jurisdicción entre peregrinos o entre ciudadanos romanos y peregrinos. La iurisdictio podía ser expresamente delegada por el Pretor en un magistrado inferior sine imperio, y también podía Seguir leyendo “Jurisdicción, Cognición y Adjudicación en el Derecho Romano” »

Contratos Reales: Mutuo y Comodato

Tema 26. Contratos Reales

Mutuo

Es un contrato real, unilateral y de estricto cumplimiento en el que una persona, llamada mutuario, recibe de otra, llamada mutuante, una cierta cantidad de dinero o cosas fungibles y se obliga a devolver la misma cantidad del mismo género y calidad. Se caracteriza por la entrega de la cosa y genera obligaciones únicamente para el mutuario. La función económico-social del mutuo es ser un préstamo de consumo. Los elementos personales son el mutuante y el mutuario, Seguir leyendo “Contratos Reales: Mutuo y Comodato” »

Derechos Reales de Garantía: Fiducia, Prenda e Hipoteca en el Derecho Romano

Derechos Reales de Garantía

Introducción

Los derechos reales de garantía sobre cosa ajena tienen como finalidad garantizar la devolución de una obligación determinada. Para garantizar este cumplimiento existen dos vías:

  • Garantías personales: extienden la responsabilidad a otras personas, vinculando su patrimonio al cumplimiento de la obligación.
  • Garantías reales: intensifican la responsabilidad vinculando una o más cosas en forma directa al cumplimiento de la deuda.

Acciones Reales en el Derecho Seguir leyendo “Derechos Reales de Garantía: Fiducia, Prenda e Hipoteca en el Derecho Romano” »

El Proceso Judicial en el Derecho Romano: De las Acciones de Ley a la Cognitio Extra Ordinem

El Proceso Judicial en el Derecho Romano

1. Acciones de Ley (Legis Actiones)

Definición: Las acciones de ley se suelen definir como declaraciones solemnes acompañadas de gestos rituales impuestos por el ordenamiento jurídico a los particulares para la defensa de sus derechos.

Vigencia: Su origen se remonta a la época arcaica. Es la forma más antigua de enjuiciar y la primera manifestación de justicia privada, bajo el control y dirección de la autoridad. Más con Augusto, a merced de las leyes Seguir leyendo “El Proceso Judicial en el Derecho Romano: De las Acciones de Ley a la Cognitio Extra Ordinem” »

Derecho Romano: Preguntas y Respuestas sobre Contratos y Obligaciones

1. ¿Cuál de estas afirmaciones es jurídicamente cierta? Justifique la respuesta.

A) La constancia de una deuda en los libros de caja ordinarios (nomina arcaria) tiene efectos constitutivos.

B) La constancia de una deuda en los libros de caja ordinarios (nomina arcaria) tiene efectos probatorios.

C) La constancia de una deuda en los libros de caja ordinarios (nomina arcaria) no tiene efecto alguno.

La eficacia constitutiva del documento depende de que sea posible hacer valer judicialmente la obligación Seguir leyendo “Derecho Romano: Preguntas y Respuestas sobre Contratos y Obligaciones” »

El Derecho en la República Romana: Fuentes, Sistemas y Evolución

La República Romana

Desde el 287 a.C. hasta finales de la República, Roma fue la mayor potencia hegemónica del mundo.

Organización Política

La organización política estaba conformada por magistrados, el Senado y los comicios.

Estabilización de la República

La estabilización de la República se produjo en la primera mitad del siglo IV a.C. con las Lages Liciniae Sextiae en el 367 a.C., que superaron el antagonismo patricio-plebeyo y establecieron definitivamente el régimen republicano.

Constitución Seguir leyendo “El Derecho en la República Romana: Fuentes, Sistemas y Evolución” »

El Derecho Romano: Historia, Evolución y Principios Fundamentales

¿Qué es el Derecho Romano?

Es el conjunto de los principios de derecho que han regido a la sociedad romana en las diversas épocas de su existencia, desde su origen hasta la muerte del emperador Justiniano.

Formación de Roma

¿Cuáles fueron las poblaciones que concurrieron a la formación de Roma?

Fueron tres: una de raza latina (Ramnenses, que tenían como jefe a Rómulo), otra de raza sabina (los Titienses, bajo el gobierno de Tacio) y por último la raza etrusca (los Luceres, cuyo jefe era Lucuwio) Seguir leyendo “El Derecho Romano: Historia, Evolución y Principios Fundamentales” »

Contratos Romanos: Tipos y Características

Contratos Romanos

Contratos Formales

La obligación nace de acuerdo oral mediante palabras solemnes.

Stipulatio

Contrato formal, abstracto, verbal, unilateral y de derecho estricto mediante el cual una persona promete oralmente la realización de una prestación al estipulante, que acepta. Solo se celebra entre cives, pero no tardó en admitirse el uso de lenguas extranjeras. De esta forma fue admitiéndose una mayor libertad de las formas. Hasta que el emperador León anuló las antiguas fórmulas Seguir leyendo “Contratos Romanos: Tipos y Características” »

Modos de Adquisición de la Propiedad en el Derecho Romano

1º. OCUPACIÓN DE RES NULLIUS.

Las cosas sin dueño eran adquiridas en propiedad por la persona que se apoderaba de ellas. Este modo de adquirir el dominio se llamaba ocupación y tenía lugar en los supuestos de:

  • Caza y pesca (animales salvajes y animales salvajes amansados que hubieran perdido la costumbre de volver con el dueño – consuetudo revertendi).
  • Cosas sin dueño encontradas en la orilla del mar.
  • Cosas capturadas a los enemigos.
  • Res nec mancipi abandonadas (res derelictae).

2º. HALLAZGO Seguir leyendo “Modos de Adquisición de la Propiedad en el Derecho Romano” »