Archivo de la etiqueta: derecho romano

Derecho Romano: Sucesiones y Testamentos

Sucesiones

La sucesión, proveniente del latín sucessio, se refiere al proceso que ocurre tras la muerte de una persona. Regula las consecuencias del fallecimiento, la designación de herederos y la transmisión del patrimonio.

Derechos Políticos y Patria Potestad

Con la muerte del pater familias, su lugar no podía ser ocupado por nadie. La sucesión universal implicaba la transmisión de la totalidad de los bienes del difunto (civis) a uno o varios herederos. El principio civis hereditate agitur Seguir leyendo “Derecho Romano: Sucesiones y Testamentos” »

Contrato de Compraventa en Derecho Romano

Contrato de Compraventa en Derecho Romano

Concepto y Características

El contrato de compraventa es un acuerdo consensual, bilateral perfecto y de buena fe, en virtud del cual una persona (vendedor) se obliga a entregar una cosa a otra (comprador) y a garantizarle su pacífica posesión y disfrute, a cambio de un precio cierto en dinero.

Obligaciones del Comprador

Derecho Romano: Contratos Innominados, Cuasi Contratos y Delitos

CONTRATOS INNOMINADOS Y CUASI-CONTRATOS

1. Concepto innominado: Precarium

El precarium es un negocio jurídico por el cual una persona cede a otra, de forma gratuita, el uso de una cosa o de un derecho, pudiendo revocar esa concesión cuando quiera. Su origen se encuentra en la clientela, donde el pater familias solía ceder parte de sus tierras a los clientes para que las cultivaran y obtuvieran medios económicos, pero de forma gratuita y revocable.

El concedente mantenía todos los derechos sobre Seguir leyendo “Derecho Romano: Contratos Innominados, Cuasi Contratos y Delitos” »

Fuentes del Derecho Romano: Un Recorrido Histórico

Fuentes del Derecho Romano

El Código de las XII Tablas

El Código de las XII Tablas es la fuente más importante del Derecho Romano desde su origen hasta el Código Teodosiano. Fue aprobado por el ejército centuriado en la República, propuesto por los magistrados supremos y estuvo vigente durante los períodos clásico y republicano. Las primeras diez tablas fueron redactadas por los patricios en el 451 a.C., y las dos restantes por patricios y plebeyos en el 450 a.C., generando descontento entre Seguir leyendo “Fuentes del Derecho Romano: Un Recorrido Histórico” »

Derecho Romano: La República y la Evolución del Derecho

Derecho Romano: La República y la Evolución del Derecho

Magistraturas

Las magistraturas eran cargos públicos que ejercían el imperium y la potestad, otorgando a sus titulares el derecho de convocar comicios y al Senado, imponer castigos, interpretar el derecho, emitir edictos, comandar el ejército y consultar los auspicios. Los magistrados eran elegidos en los comicios, donde el pueblo tenía derecho a votar y a presentarse como candidato. Inicialmente, solo los patricios podían ser magistrados, Seguir leyendo “<h2>Derecho Romano: La República y la Evolución del Derecho</h2>” »

Sistemas Jurídicos: Un Análisis Comparativo

Estudio de los Sistemas Jurídicos

Introducción

El estudio de los sistemas jurídicos comparados nos permite tomar elementos valiosos de cada sistema para enriquecer nuestro propio derecho y evitar confusiones entre diferentes tradiciones legales.

Definición de Sistema Jurídico (SJ)

Un sistema jurídico es un conjunto articulado y coherente de instituciones, métodos, procedimientos y reglas legales que constituyen el derecho positivo en un lugar y tiempo determinado. Se compone de elementos interrelacionados Seguir leyendo “Sistemas Jurídicos: Un Análisis Comparativo” »

Derecho Romano Clásico: Propiedad y Condena

Derecho Romano Clásico

La Primera Etapa Clásica (130 a.C – 230 d.C)

Esta etapa coincide con el auge del poderío romano y se divide en tres subetapas:

  1. Etapa Clásica Temprana (130 a.C – 30 a.C): Se considera clásica porque es la época en que se constituyen los fundamentos y la terminología del derecho romano clásico. Se caracteriza por el Edicto Pretorio y la presencia de juristas ejemplares.
  2. Etapa Clásica Alta o Central (30 a.C – 130 d.C): Se produce la generalización del procedimiento per Seguir leyendo “Derecho Romano Clásico: Propiedad y Condena” »

Historia de la Escuela de Bolonia y sus influencias en Europa

La Escuela de Bolonia

Primera Universidad europea (1088). En ella se estudió el Derecho como disciplina independiente (sin la retórica). Aproximadamente, dos mil estudiantes de todas partes de Europa acudían para el estudio del Derecho. Punto de encuentro cosmopolita de estudiantes y maestros y punto de partida para la difusión en Europa del Derecho romano.

La Escuela de Bolonia. Los Glosadores

La Universidad de Bolonia fue fundada, a iniciativa privada, por Matilde de Tuscia, duquesa de Toscana. Seguir leyendo “Historia de la Escuela de Bolonia y sus influencias en Europa” »

Obligaciones y contratos en Derecho Romano

Propter rem

Éstas son obligaciones en las cuales o bien el acreedor o el deudor o ambos a la vez no están individualizados en el momento de constituirse la obligación y las calidades del acreedor y deudor recaen sobre la persona que se encuentran en determinadas situaciones.

Actio in rem scripta

Se trata de una acción real por la que se protege un derecho de obligación, pero tiene eficacia real porque pueden dirigirse contra cualquier persona que se encuentre en una determinada situación (quien Seguir leyendo “Obligaciones y contratos en Derecho Romano” »

Derecho Romano: Instituciones y Derechos Reales

EXCEPTIO

Parte de la fórmula establecida en beneficio del demandado, como defensa contra la actio del demandante. Cabe todavía que, admitida la exceptio, el actor pueda argumentar contra ella pidiendo la inserción de una replicatio, y que luego, en momento subsiguiente, solicite el demandado una duplicatio. Las excepciones se dividen en perentorias –exceptiones perpetuae o peremptoriae– y dilatorias –exceptiones dilatoriae o temporales.

AGNACIÓN Y COGNACIÓN

Familia Agnaticia(agnación) Seguir leyendo “Derecho Romano: Instituciones y Derechos Reales” »