Archivo de la etiqueta: derecho romano

Sucesión Testamentaria en Derecho Romano

I.- El Testamento

En las fuentes jurídicas romanas encontramos dos definiciones de testamento:

  • Ulpiano lo define como la manifestación de nuestra voluntad, realizada ante testigos, conforme a Derecho, y de manera solemne, para que valga después de nuestra muerte.
  • Modestino lo define como la manifestación de nuestra voluntad, conforme a Derecho, sobre lo que uno quiere que se haga después de su muerte.

Estas definiciones no son completas, pues omiten características fundamentales del testamento Seguir leyendo “Sucesión Testamentaria en Derecho Romano” »

Contratos y Servidumbres en el Derecho Romano

Servidumbres

Luces y vistas

  • Servitus altius non tollendi: Prohíbe que en el fundo sirviente se eleven construcciones o que solo lo sean hasta determinada altura.
  • Servitus ne luminibus officiatur: Prohibición de privar de luces al edificio dominante.
  • Servitus ne prospectui officiatur: Prohibición de privar de vistas al edificio dominante.

Constitución

Derecho clásico

Derecho Procesal Romano: Conceptos Clave, Acciones y Contratos

El Derecho Procesal

El Derecho Procesal es un derecho peculiar por su propia naturaleza. En términos generales, consiste en aquel ordenamiento jurídico (OJ) que sirve de normatividad reguladora para los conflictos jurídicos. Todos tenemos derechos, tanto subjetivos como de otra índole, y podemos ejercerlos. El problema surge cuando, en el ejercicio de estos derechos, se originan conflictos que causan daño. Es por ello que se necesita una normatividad que los regule, y este es precisamente el Seguir leyendo “Derecho Procesal Romano: Conceptos Clave, Acciones y Contratos” »

Estudio sobre la Posesión y la Propiedad en el Derecho Romano

DERECHO REAL. LA POSESIÓN Y LA PROPIEDAD

Los juristas romanos siguen el método casuístico, no elaboran conceptos. La escuela de Bolonia fue la que hizo esto en la época de los comentaristas, y más recientemente la escuela pandectística.

Concepto de Derecho Subjetivo

Bernard Windscheid definía el derecho como la pretensión jurídicamente protegida. Hay una división de los derechos subjetivos que la pandectística perfeccionó, pero inicialmente había sido introducida por Savigny.

Savigny hizo Seguir leyendo “Estudio sobre la Posesión y la Propiedad en el Derecho Romano” »

Clasificación de las Cosas en Derecho Romano

1.2. Clasificación de las Cosas en Derecho Romano

La más plena y absoluta pertenencia de una cosa a una persona constituye el dominium. Este concepto se identifica con las cosas mismas y se manifiesta de manera diferente según la cualidad jurídica de los bienes sobre los que recae. Desde la perspectiva del dominium y de la adquisición, las cosas podían encontrarse en calidades jurídicas distintas, lo que determinaba su tratamiento en el orden del ius. Esto fundamentaba la clasificación de Seguir leyendo “Clasificación de las Cosas en Derecho Romano” »

Derecho Romano: Matrimonio, Familia y Patrimonio

El Matrimonio en Roma

Existen dos acepciones de matrimonio: como acto (contrato matrimonial) y como estado (situación derivada del contrato). El Derecho Romano se centra en la segunda acepción, considerando el matrimonio una situación de hecho socialmente reconocida. A diferencia de la actualidad, donde el matrimonio se vincula al derecho o la religión, en Roma lo decisivo era la ética social. La prueba de existencia del matrimonio en Roma se basaba en la affectio maritalis (comportarse como Seguir leyendo “Derecho Romano: Matrimonio, Familia y Patrimonio” »

Derecho Romano: Evolución, Características y Fuentes a lo Largo de la Historia

Derecho Romano: ARS BONI ET AEQUI

El Derecho Romano rigió Roma desde el 21 de abril del año 745 a.C. hasta el 646 d.C., abarcando 13 siglos. Definido como ARS BONI ET AEQUI (el arte de lo bueno, justo y equitativo), era el conjunto de reglas para alcanzar una correcta aplicación de la justicia, sin limitarse a la bondad o la ley escrita.

IUS Y FAS

El ius se refiere a la administración de la justicia humana, mientras que el fas representa el orden divino. Para que un acto fuera lícito, debía estar Seguir leyendo “Derecho Romano: Evolución, Características y Fuentes a lo Largo de la Historia” »

Elementos y Clasificación de los Contratos en Derecho Romano

Elementos del Contrato en Derecho Romano

4) Causa: Se entenderá por ‘causa’ o causa civilis al requisito esencial que eleva el mero acuerdo de voluntades (negocio jurídico bilateral) a la categoría de contrato. Para constituir una obligación concreta, eficaz y civilmente válida, al consentimiento se agregaba: o una forma especial, una prestación taxativa, o un reconocimiento del derecho civil y/o del derecho honorario. La causa civilis puede consistir en:

Protección Posesoria, Obligaciones y Peculios en Derecho Romano

Protección de la Posesión. Interdictos Posesorios. Possessio Iuris

Es importante distinguir entre posesión viciosa y no viciosa. La primera se adquiere con violencia, clandestinidad o en precario. La no viciosa se adquiere sin violencia (nec vi), sin clandestinidad (nec clam) y sin precario (nec precario).

En cuanto a los interdictos, se distinguen:

En Derecho Clásico

Interdictos de retener la posesión: para muebles, el interdictum uti possidetis (a favor de quien poseyó la cosa más tiempo el Seguir leyendo “Protección Posesoria, Obligaciones y Peculios en Derecho Romano” »

Garantías de las Obligaciones en la Antigua Roma

I. Nociones Generales

Las garantías aseguraban al acreedor el cumplimiento de las obligaciones. Ofrecían protección o seguridad que el deudor constituía a favor del acreedor a solicitud de este último.

La seguridad se establecía a través de la constitución de garantías reales y personales.

II. Clases de Garantías

A. Garantías Personales: Provienen del mismo deudor o de una tercera persona.

B. Garantías Reales: Se afecta o grava uno o más bienes, ya sea del deudor o de un tercero.

III. Garantías Seguir leyendo “Garantías de las Obligaciones en la Antigua Roma” »