Archivo de la etiqueta: Derecho subjetivo en el derecho romano

Pricinpal bipartición: Derecho publico y derecho privado

TEMA 7
•Acción subrogatoria: Acción que el ordenamiento otorga a los acreedores la facultad de
ejercer los derechos y acciones del deudor que, como consecuencia de su inactividad deja
de ingresar bienes en su patrimonio.
•Acción revocatoria: Acción que asiste al acreedor impugnar los actos que el deudor haya
realizado en fraude de sus derechos. (El deudor realiz un acto perjudicial para el acreedor y
de carácter fraudulento)
•Acción directa: Permite al acreedor demandar directamente al deudor Seguir leyendo “Pricinpal bipartición: Derecho publico y derecho privado” »

Tutela y curatela

1. LA TUTELA333


 La tutela es, según Doménico Barbero, «una institución destinada al cuidado y dirección de los menores de edad, que no están sujetos a patria potestad, sea porque ambos padres han muerto o porque los menores son de filiación desconocida o porque aquellos han sido privados de la patria potestad.» Para Heinrich Lehmann, «la tutela es el cargo que se confiere para la asistencia y representación de personas necesitadas de protección a los que les falta la patria potestad, o Seguir leyendo “Tutela y curatela” »

Como era la relación entre doña irene y francisca?

Antonio dona a Julio, menor de 12 años, una finca de naranjos y establece expresamente que la administración de la misma será llevada por Alberto, persona de su confianza.
Los padres de Julio pretenden llevar la administración de la citada finca argumentando que son los titulares de la patria potestad sobre el menor.
¿Llevan razón los padres de Julio? Razone la respuesta


Los padres administraran los bienes de los hijos, a cepcion de adquisrlos estos por titulo gratiuto, según el art.
164. Los Seguir leyendo “Como era la relación entre doña irene y francisca?” »

Periculum o riesgo de perdida de la cosa según roca sastre

Distinción entre : 

7.1.        Compraventa y contrato de obra

No siempre es fácil distinguir entre la compraventa y el contrato de obra. Como criterio básico, cuando el objeto del contrato consiste en la entrega de una cosa concreta a cambio de un precio (do ut des), estamos en presencia de una compraventa. Por el contrario, cuando las partes acuerdan la realización de una determinada actividad y la posterior entrega del resultado en que dicha actividad se materialice (hacer para dar) Seguir leyendo “Periculum o riesgo de perdida de la cosa según roca sastre” »

Redacciones hechas

Está conformado por dos redacciones sucesivas de origen consuetudinario que constituyen ejemplos tardíos de creación y fijación del Derecho basados en la “mejora del antiguo y buen derecho”, carácterístico del sistema jurídico medieval, que presentan algunas semejanzas con el derecho consuetudinario castellano contenido en el Fuero Viejo de Castilla (J. M. Pérez-Prendes). – Fuero Viejo (1452) Redacción de derecho territorial preparada por una comisión designada por los vizcaínos reunidos Seguir leyendo “Redacciones hechas” »

Confusión y conmixtión derecho romano

Examen (Clasificación de Contratos)

Los hechos jurídicos del hombre pueden ser: *


punto

Obligatorios y consensuales

Artificiales o simplemente naturales

Con voluntad o sin voluntad

Lícitos, potestativos y sancionables

Son contratos en los que sus resultados económicos normales se conocen al momento de su celebración, las partes saben instantáneamente si ganan o pierden: *

1 punto

Contratos instantáneos

Contratos convencionales

Contratos ordinarios

Contratos conmutativos

Cuando el deudor debe pagar Seguir leyendo “Confusión y conmixtión derecho romano” »

La fiducia es un derecho real o personal?

SUCESIÓN A TÍTULO UNIVERSAL

SUCESIÓN A TÍTULO PARTICULAR

La persona sustituye al fallecido en todas sus posiciones jurídicas

La persona adquiere exclusivamente bienes concretos, sin sustituir al causante ni ocupar su lugar

Se denomina heredero al que sucede a título universal

Se denomina legatario al que sucede a título particular 

La sucesión a título universal significará recibir el patrimonio del difunto como unidad en un solo acto y por un solo título. Se transmiten bienes y derechos que Seguir leyendo “La fiducia es un derecho real o personal?” »