Archivo de la etiqueta: Derecho Sucesorio

Incapacidades y Dignidad en la Sucesión Hereditaria: Representación Legal

Incapacidades y Dignidad en la Sucesión Hereditaria

  1. Acervo líquido

Se produce aplicadas las rebajas del Art. 959.

Incapacidades:

Los que no tienen existencia al momento de la apertura de la sucesión

La regla es que para suceder sea necesario existir a la muerte del causante. Basta con que a ese momento pueda estar en el vientre materno, basta con que esté concebida la criatura, ello por aplicación del Art. 77 del código.

Esta regla tiene algunas excepciones que están en el mismo Art. 962:

Si el Seguir leyendo “Incapacidades y Dignidad en la Sucesión Hereditaria: Representación Legal” »

Sucesión por Causa de Muerte: Testamento, Ley y Pactos en el Derecho Sucesorio

Fuentes de la Sucesión por Causa de Muerte

Las fuentes que rigen la sucesión por causa de muerte son principalmente tres:

  1. Testamento: Es el acto jurídico mediante el cual una persona dispone de la totalidad o parte de su patrimonio para después de su muerte, designando herederos (a título universal) o legatarios (a título particular).

  2. Ley: La ley establece y regula la sucesión intestada o ab intestato, también conocida como sucesión legal o legítima, en ausencia de testamento o cuando este Seguir leyendo “Sucesión por Causa de Muerte: Testamento, Ley y Pactos en el Derecho Sucesorio” »

Derecho de Sucesiones: Conceptos, Clases, Fases y Capacidad para Suceder

Derecho de Sucesiones: Conceptos, Clases, Fases y Capacidad

Fundamentos de la Sucesión Mortis Causa

Memento mori. La muerte es una necesidad, no una contingencia. El artículo 609 del Código Civil (CC) establece que la propiedad y los derechos sobre los bienes se adquieren y transmiten por ley, donación, sucesión testada e intestada, y por consecuencia de ciertos contratos mediante la tradición. El derecho sucesorio es la parte del Derecho Civil que regula el destino de las relaciones jurídicas Seguir leyendo “Derecho de Sucesiones: Conceptos, Clases, Fases y Capacidad para Suceder” »

Derecho de Alimentos y Sucesorio: Casos Prácticos y Normativa Aplicable

CUESTIONARIO SOBRE DERECHO DE ALIMENTOS Y DERECHO SUCESORIO

Alimentos

Una española que ha residido durante los últimos 10 años en México se traslada a residir a España hace 3 meses con su hija menor de edad, también española. Interpone aquí una demanda de divorcio contra su marido mexicano, que sigue residiendo en el anterior domicilio familiar en México. La demanda principal sobre divorcio contiene otras peticiones como la custodia de la hija menor y la pensión alimenticia para esta, así Seguir leyendo “Derecho de Alimentos y Sucesorio: Casos Prácticos y Normativa Aplicable” »

Derecho Sucesorio: Conceptos, Tipos y Momentos Clave

Derechos de Sucesiones o Derechos Hereditarios

Es el conjunto de normas y principios jurídicos que gobiernan la transmisión del patrimonio que deja una persona que fallece.

Definición de Sucesión

Es la forma en que se transmite el patrimonio que deja el causante. Se denomina sucesión al cambio de titularidad de una relación jurídica de carácter patrimonial. El nuevo titular de dicha relación no la adquiere a título originario, sino a título derivativo.

Sucesión Universal

Es el cambio en Seguir leyendo “Derecho Sucesorio: Conceptos, Tipos y Momentos Clave” »

Casos Prácticos de Derecho Sucesorio: Herencias, Legados y Fideicomisos

Caso 1: Legado a Hijo con Fideicomiso de Residuo

Lega a su hijo Andrés, como fiduciario, con cargo al tercio de mejora y, en su caso, al tercio de libre disposición, la finca rústica sita en Cáceres conocida como “Valvanera”. El fiduciario sólo podrá disponer en caso de necesidad, que habrá de ser apreciada, conjuntamente, por sus dos hermanos, Evaristo y Juan, o por aquel de ellos que quede vivo y sea capaz; si ambos hermanos fallecieran o quedaren incapaces, la necesidad será apreciada Seguir leyendo “Casos Prácticos de Derecho Sucesorio: Herencias, Legados y Fideicomisos” »

Sucesión y Herencia: Un recorrido por el derecho sucesorio

1. La Sucesión Mortis Causa

El fenómeno de la sucesión mortis causa es el generado por el fallecimiento de una persona, considerando que toda persona tiene sucesores. La consagración de la sucesión mortis causa ha merecido una referencia concreta en nuestra Constitución de 1978, pues dice el artículo 33.1 que se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia. Así pues, la sucesión hereditaria se encuentra en la actualidad garantizada constitucionalmente con el mismo alcance que Seguir leyendo “Sucesión y Herencia: Un recorrido por el derecho sucesorio” »

Designación del Heredero: Claves para una Sucesión Testamentaria Eficaz

La Designación del Instituido Heredero

Designar a una persona como heredero implica llamarla a suceder a título universal, en contraposición a la figura del legatario, que es llamado a suceder a título particular.

¿Cuándo se considera un llamamiento a título universal y no a título particular?

Es crucial determinar el contenido de la manifestación del causante para discernir si se instituye a alguien como heredero o como legatario. El profesor Lacruz establece tres principios fundamentales: Seguir leyendo “Designación del Heredero: Claves para una Sucesión Testamentaria Eficaz” »

Mejora, Desheredación, Albacea e Intestada en el Derecho Sucesorio Español

Mejora (Art. 823-833 del Código Civil)

Art 823 El padre o la madre podrán disponer en concepto de mejora a favor de alguno o algunos de sus hijos o descendientes, ya lo sean por naturaleza ya por adopción, de una de las 2/3 partes destinadas a legítima.

Art 824 No podrán imponerse sobre la mejora otros gravámenes que los que se establezcan en favor de los legitimarios o sus descendientes.

Art 825 Ninguna donación por contrato entre vivos, sea simple o por causa onerosa, en favor de hijos o descendientes, Seguir leyendo “Mejora, Desheredación, Albacea e Intestada en el Derecho Sucesorio Español” »

Tipos de Testamentos y sus Características en el Derecho Español

Tipos de Testamentos

Testamento ológrafo

Características

  1. Autografía total: Debe ser escrito y firmado completamente a mano por el testador. No puede ser realizado por alguien que no sepa o no pueda escribir.
  2. Sin intervención notarial: No requiere la presencia de un notario durante su otorgamiento.
  3. Necesidad de adveración y protocolización: Carece de eficacia por sí mismo. Tras la muerte del testador, debe ser validado y protocolizado judicialmente.
  4. Mayoría de edad: El testador debe ser mayor de Seguir leyendo “Tipos de Testamentos y sus Características en el Derecho Español” »