Archivo de la etiqueta: Derecho

Interacción entre Religión y Derecho: Aspectos Clave y Manifestaciones

1. Formas Básicas de Interacción entre Religiones o Creencias y Derecho

Las formas básicas de interacción entre religiones o creencias y derecho son básicamente tres:

  1. Religiones o creencias como objeto de regulación en el derecho supranacional e internacional.
  2. Religiones o creencias como objeto de regulación en el derecho estatal.
  3. Las religiones o creencias como fuente de ordenamientos jurídicos: los derechos confesionales.

Estas tres formas básicas de interacción constituyen las tres grandes Seguir leyendo “Interacción entre Religión y Derecho: Aspectos Clave y Manifestaciones” »

Diferencias Clave entre Derecho y Moral: Análisis de Criterios y Teorías

Diferencias entre Derecho y Moral

Criterios diferenciadores según Cristian Tomasio

Primer criterio:

  1. Moral: Regula el fórum interno y la intencionalidad de la acción.
  2. Derecho: Se refiere al fórum externum, sin considerar la intencionalidad o la buena fe.

Segundo criterio: (después de manifestada la conducta)

  1. Moral: No es concebible la coacción para deseos morales imperfectos.
  2. Derecho: Sí es concebible la coacción para deberes jurídicos perfectos.

Teorías sobre la fundamentación de la obediencia Seguir leyendo “Diferencias Clave entre Derecho y Moral: Análisis de Criterios y Teorías” »

Conceptos Fundamentales del Derecho: Preguntas y Respuestas Esenciales

Preguntas y respuestas esenciales sobre conceptos fundamentales del Derecho

18. ¿Qué son los principios generales del derecho? Describe dos de esos principios.

Los principios generales del derecho son normas fundamentales que guían la interpretación y aplicación de las leyes en un sistema jurídico. Son conceptos esenciales que no necesariamente están escritos en leyes específicas, pero sirven como base para resolver casos donde las normas no son claras.

Dos de estos principios son:

Derecho y Ciencia Jurídica: Objeto, Dogmática y Funciones del Jurista

Diferencias entre Ciencia y Derecho

¿Cómo se diferencia una ciencia de otra?

La diferencia entre las ciencias radica en el objeto de estudio. La primera diferencia entre las ciencias y el derecho corresponde a que el objeto del derecho es ideal y no material; segundo, que el objeto del derecho es oscilante y no estático, a diferencia de las ciencias, donde es estático y no oscilante; tercero, las ciencias describen y explican, mientras que el derecho prescribe.

La ciencia está basada en las leyes Seguir leyendo “Derecho y Ciencia Jurídica: Objeto, Dogmática y Funciones del Jurista” »

Entendiendo las Leyes: Proceso, Efectos y Fuentes del Derecho

Ley Común o Simple

Estas leyes requieren la mayoría de los diputados y senadores presentes para su aprobación, modificación o derogación. Son conocidas como Decretos, normas que emanan del poder ejecutivo y que tienen rango o valor de ley. En Chile, los Decretos con Fuerza de Ley (D.F.L) son reconocidos como ley común o simple, siendo decretos dictados por el Presidente sobre materias propias de ley.

Proceso de Formación de la Ley

La elaboración de una ley pasa por varias etapas:

Iniciativa

En Seguir leyendo “Entendiendo las Leyes: Proceso, Efectos y Fuentes del Derecho” »

Personalidad Jurídica del Estado y Soberanía: Conceptos y Evolución

Personalidad Jurídica del Estado

Se considera que el Estado es una persona, ya que le damos esa característica para poder comprenderlo, puesto que tiene el poder de ser sujeto de derecho (ejercer derechos y contraer obligaciones).

Evolución Histórica del Concepto de Soberanía

Todos los tratadistas están de acuerdo en afirmar que el concepto de soberanía no surgió en la antigüedad, simple y llanamente porque no hubo necesidad, debido a la no «oposición del poder del Estado a otros poderes» Seguir leyendo “Personalidad Jurídica del Estado y Soberanía: Conceptos y Evolución” »

Fundamentos del Derecho: Conceptos Esenciales y Aplicaciones

1. Importancia del Derecho

El Derecho organiza y regula las relaciones sociales, asegurando justicia, paz y orden en la convivencia humana.

Ejemplo: Las leyes de tránsito evitan el caos vial y protegen a los ciudadanos al exigir que se respeten señales y límites de velocidad.

2. Valores Jurídicos

  • Justicia: Asignar a cada quien lo que le corresponde.

Ejemplo: Un juez que impone una condena proporcional al delito cometido.

Equidad: Aplicar justicia considerando circunstancias individuales.

Ejemplo: Un Seguir leyendo “Fundamentos del Derecho: Conceptos Esenciales y Aplicaciones” »

Derecho del Consumidor en el Comercio Minorista

1. Marco Normativo del Derecho del Consumidor

El derecho del consumidor en España se enmarca en un complejo entramado normativo que abarca desde la Constitución Española de 1978 (CE) hasta leyes estatales y autonómicas. La CE, en su artículo 51, establece la defensa de los consumidores y usuarios, pero no atribuye la competencia exclusiva al Estado ni a las Comunidades Autónomas. Esta ambigüedad ha dado lugar a una compleja interacción de competencias.

A nivel estatal destacan:

Conceptos Fundamentales del Derecho: Personas, Actos Jurídicos y Registro Civil

Definiciones Básicas

Derecho: Conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta del hombre.

Normas morales: Es unilateral, prescribe un deber, pero no faculta a nadie para exigir de otro el cumplimiento de su deber.

Normas religiosas: La finalidad de esta norma es la santidad; lo que persigue el sujeto es agradar a Dios, logrando así la vida eterna.

Trato social: Es unilateral, establece solamente deberes, por lo tanto, la persona no puede exigir derecho a otro.

Diferencias entre Persona Física Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales del Derecho: Personas, Actos Jurídicos y Registro Civil” »

Teoría Tridimensional del Derecho: Hecho, Valor y Norma en la Experiencia Jurídica

Descripción de la Teoría Tridimensional del Derecho

La Teoría Tridimensional del Derecho, sustentada por juristas y autores como Miguel Reale, Carlos Fernández Sessarego y Luis Recasens, concibe el fenómeno jurídico desde tres dimensiones interconectadas:

  • Fáctica (hecho social)
  • Normativa (regla o norma)
  • Axiológica (valor)

Miguel Reale, en sus obras O estado moderno (1934) y Fundamentos do direito (1940), establece que:

«Es en el propio orden jurídico positivo que podemos encontrar la integración Seguir leyendo “Teoría Tridimensional del Derecho: Hecho, Valor y Norma en la Experiencia Jurídica” »