Archivo de la etiqueta: Derecho

Fundaciones y Corporaciones: Constitución, Órganos y Vicisitudes

Fundaciones

Definición

Las fundaciones son organizaciones sin ánimo de lucro que se crean para la consecución de un fin de interés general, para lo cual se afecta un patrimonio.

Regulación

  • Ley Estatal: Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones.
  • Ley autonómica: Ley 13/2002, de 15 de julio, de Fundaciones de Castilla y León.

Se concede prioridad a los estatutos de la Fundación, así como a la voluntad del creador.

Personalidad Jurídica

Se adquiere con la inscripción en el libro de fundaciones, Seguir leyendo “Fundaciones y Corporaciones: Constitución, Órganos y Vicisitudes” »

El Peritaje Médico Legal: Tipos, Elaboración y Aplicaciones

El Peritaje Médico Legal

El peritaje es el trabajo efectuado por los peritos. Siguiendo determinados procedimientos para los que se deben contar con los conocimientos científicos, artísticos, técnicos o prácticos, informa, bajo juramento, al juzgador sobre puntos litigiosos en cuanto se relacionan con su especial saber o experiencia. Es por ello que autores definen al perito como toda persona a quien se atribuye capacidad técnico-científica, o práctica en una capacidad o arte.

Características Seguir leyendo “El Peritaje Médico Legal: Tipos, Elaboración y Aplicaciones” »

Derecho, Constitución y Metodología: Guía Completa de Estudio

Derecho Civil II

La Minoridad

Concepto. Régimen Jurídico de la Minoridad. El Niño y el Adolescente: Definición. Breve análisis de los Derechos, garantías y deberes de los niños y adolescentes. Caracteres de los derechos. Ejercicio progresivo de los derechos y garantías.

La Patria Potestad

Concepto. Principios que la regulan. Titularidad y ejercicio (conjunta e individual). Causas de la Extinción de la Patria Potestad. Causas de Privación y Restitución de la Patria Potestad. Causas de Exclusión. Seguir leyendo “Derecho, Constitución y Metodología: Guía Completa de Estudio” »

Teoría General de la Impugnación y Recursos Procesales

Unidad I. Teoría General de la Impugnación.

Impugnar es la forma genética donde se busca una segunda revisión de algo que se ha decidido. Sinónimo de refutar, combatir, atacar.

El juez de primera instancia puede errar en los actos procesales o en el derecho sustantivo, es por ello que ante una sentencia tenemos la posibilidad de impugnar, proferida por el Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución, el Juez de Juicio o el Juez de Apelación.

Los medios de impugnación son instrumentos legales Seguir leyendo “Teoría General de la Impugnación y Recursos Procesales” »

Elementos Esenciales del Contrato y Responsabilidad por Productos Defectuosos

Elementos Esenciales del Contrato

1º.- Consentimiento de los contratantes: Debe ser libre y consciente. Se manifiesta por la concurrencia de la oferta y de la aceptación sobre la cosa y la causa que han de constituir el contrato. La falta de consentimiento daría lugar a la inexistencia del contrato. Un ejemplo de falta de consentimiento sería la contratación bajo fuerza irresistible. En este caso, si el negocio se ha celebrado bajo presión, entendemos que no ha llegado a nacer, porque no Seguir leyendo “Elementos Esenciales del Contrato y Responsabilidad por Productos Defectuosos” »

Características Esenciales del Derecho: Bilateralidad, Coercibilidad y Justicia

1.2. Caracteres Diferenciales del Derecho

1. Bilateralidad

Existe una antigua tradición doctrinal que establece la necesidad de una sociedad para la existencia del Derecho. Esta tesis alude a la predisposición social del hombre y a la bilateralidad o alteridad como nota constitutiva del Derecho. Jaime Guasp define el Derecho como «el conjunto de relaciones entre hombres que una cierta sociedad establece como necesarias». El Derecho siempre se materializa en una relación, como la de autoridad y Seguir leyendo “Características Esenciales del Derecho: Bilateralidad, Coercibilidad y Justicia” »

Concepto, Características y Clasificación del Derecho: Guía completa

1. Concepto del Derecho

El concepto de Derecho es un tema complejo que se debate en la filosofía del derecho. Etimológicamente, proviene del término latino «ius», que significa rectitud. Simplificando, los grupos humanos se rigen por normas sociales que inspiran o rigen el comportamiento, incluyendo normas morales. Las normas jurídicas, una categoría de las normas sociales, buscan posibilitar una vida justa y honesta, dando a cada uno lo suyo. En resumen, el Derecho es el conjunto de normas Seguir leyendo “Concepto, Características y Clasificación del Derecho: Guía completa” »

Recursos, Jurisprudencia y Acciones Constitucionales en México

Recursos en el Derecho Mexicano

¿Qué es un Recurso?

Es cualquier medio de defensa que permite a una persona inconforme con una resolución solicitar su revisión o modificación.

¿Cuáles son los Elementos de Todo Recurso?

Lagunas Jurídicas, Fraude de Ley y Relación Jurídica: Un Análisis Completo

Las Lagunas Jurídicas

El principio de plenitud del ordenamiento jurídico implica que éste no tiene lagunas. Sin embargo, se considera que el derecho es incompleto o lagunoso cuando existen supuestos de hecho con relevancia jurídica no contemplados en el ordenamiento. Los elementos de las lagunas jurídicas son:

  1. La existencia de un problema con relevancia jurídica.
  2. La falta de regulación jurídica:
    1. El concepto de inexistencia de regulación jurídica no debe confundirse con el de regulación jurídica Seguir leyendo “Lagunas Jurídicas, Fraude de Ley y Relación Jurídica: Un Análisis Completo” »

Derecho y Moral vs. Usos Sociales: Diferencias y Teorías

El Derecho y la Moral

Diferencias entre Derecho y Moral

Las normas morales y jurídicas regulan la conducta humana, aunque de maneras diferentes. La moral se sitúa en el plano subjetivo, mientras que el derecho se encuentra en el plano objetivo.

El Derecho

Regula la conducta humana buscando el bien común, social o colectivo. Valora la conducta desde una perspectiva relativa, considerando su impacto en los demás, y se centra principalmente en el aspecto externo de la conducta.

Unilateralidad de la Seguir leyendo “Derecho y Moral vs. Usos Sociales: Diferencias y Teorías” »