Archivo de la etiqueta: Derecho

Dimensiones del Derecho: Normativa, Fáctica y Valorativa

Dimensiones Básicas del Derecho

Las normas jurídicas han cambiado a lo largo de la historia, así como los enfoques de los estudiosos sobre el fenómeno jurídico. Sin embargo, la conciencia de la historicidad del derecho y la continua reflexión han permitido reconocer dimensiones básicas que abarcan todo lo que se dice sobre él.

Dimensión Normativa (Validez)

El derecho se compone de normas, expresiones de deber ser. Pretende conseguir fines a través de patrones de conducta obligatorios, prohibidos Seguir leyendo “Dimensiones del Derecho: Normativa, Fáctica y Valorativa” »

Sujetos del Pago y la Imputación de Pago en el Código Civil

Sujetos del Pago: Pago a Terceros

Partimos de la base de que el pagador suele ser el deudor o su heredero, ya sea por sí o por su representante, pero se dan otros casos en los que pagan otros por el deudor.

Pago del Deudor Solidario

El artículo 1145 del Código Civil (CC) establece que «el pago hecho por uno de los deudores solidarios extingue la obligación». Es decir, es el deudor solidario el que paga por el deudor principal, pero el primero tiene derecho a reclamar al deudor principal lo que Seguir leyendo “Sujetos del Pago y la Imputación de Pago en el Código Civil” »

Fundamentos del Acto Jurídico: Definición, Elementos y Clasificación

Fundamentos del Acto Jurídico

Definición y Características

¿Qué son los Hechos Naturales?

Acontecimientos que ocurren en la naturaleza.

¿Qué son los Hechos Simples?

Acontecimientos de la vida cotidiana.

¿Qué es un Hecho Jurídico?

Acontecimiento que siempre produce consecuencias legales aunque no intervenga la voluntad.

¿Qué es un Acto Jurídico?

Es un acontecimiento positivo o negativo en el que interviene la intención y la voluntad de la persona o personas que intervienen en el mismo y que Seguir leyendo “Fundamentos del Acto Jurídico: Definición, Elementos y Clasificación” »

Libertad Religiosa y Laicidad en España: Un Análisis Jurídico

1. La Dimensión Institucional del Derecho Fundamental a la Libertad Religiosa

1.1. El Ámbito Constitucional Interno

La Constitución Española, aun imprimiendo un diferente acento a la regulación que establecen los textos internacionales, se hace partícipe de ese patrimonio europeo común en materia de derechos, manifestando su deseo de proteger plenamente el régimen jurídico diferenciado a la garantía de la libertad religiosa y de culto. Este reside en el polémico mandato programático, dirigido Seguir leyendo “Libertad Religiosa y Laicidad en España: Un Análisis Jurídico” »

Código de Ética Profesional para Abogados: Principios y Aplicaciones

Código de Ética Profesional para Abogados

Principios Fundamentales

1. Obrar según Ciencia y Conciencia

El abogado debe:

  • Cuidar el honor y la dignidad de la profesión.
  • Promover la confianza y el respeto por la profesión.
  • Contribuir a la eficaz y correcta administración de justicia y la vigencia del Estado de Derecho.

2. Probidad

a) Honradez e Integridad

El abogado debe actuar con:

  • Empeño y calificación profesional, observando el estándar del buen servicio profesional y con apego a las normas.
b) Buena Seguir leyendo “Código de Ética Profesional para Abogados: Principios y Aplicaciones” »

Teoría Imperativista de la Norma Jurídica: Un Análisis Completo

Teoría Imperativista de la Norma Jurídica

1 Significado de las Tesis Imperativistas

La doctrina jurídica concibe a la norma jurídica (NJ) como un mandato imperativo dictado por la persona que detenta el poder. Así, las NJ serían prescripciones que nos indican cómo debemos actuar, señalando modelos de comportamiento.

El imperativismo recurre a la sanción. Por mucha forma imperativa que pueda tener el enunciado de una norma, ésta queda desprovista de efectividad si, en caso de incumplimiento, Seguir leyendo “Teoría Imperativista de la Norma Jurídica: Un Análisis Completo” »

Fundaciones y Corporaciones: Constitución, Órganos y Vicisitudes

Fundaciones

Definición

Las fundaciones son organizaciones sin ánimo de lucro que se crean para la consecución de un fin de interés general, para lo cual se afecta un patrimonio.

Regulación

  • Ley Estatal: Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones.
  • Ley autonómica: Ley 13/2002, de 15 de julio, de Fundaciones de Castilla y León.

Se concede prioridad a los estatutos de la Fundación, así como a la voluntad del creador.

Personalidad Jurídica

Se adquiere con la inscripción en el libro de fundaciones, Seguir leyendo “Fundaciones y Corporaciones: Constitución, Órganos y Vicisitudes” »

El Peritaje Médico Legal: Tipos, Elaboración y Aplicaciones

El Peritaje Médico Legal

El peritaje es el trabajo efectuado por los peritos. Siguiendo determinados procedimientos para los que se deben contar con los conocimientos científicos, artísticos, técnicos o prácticos, informa, bajo juramento, al juzgador sobre puntos litigiosos en cuanto se relacionan con su especial saber o experiencia. Es por ello que autores definen al perito como toda persona a quien se atribuye capacidad técnico-científica, o práctica en una capacidad o arte.

Características Seguir leyendo “El Peritaje Médico Legal: Tipos, Elaboración y Aplicaciones” »

Derecho, Constitución y Metodología: Guía Completa de Estudio

Derecho Civil II

La Minoridad

Concepto. Régimen Jurídico de la Minoridad. El Niño y el Adolescente: Definición. Breve análisis de los Derechos, garantías y deberes de los niños y adolescentes. Caracteres de los derechos. Ejercicio progresivo de los derechos y garantías.

La Patria Potestad

Concepto. Principios que la regulan. Titularidad y ejercicio (conjunta e individual). Causas de la Extinción de la Patria Potestad. Causas de Privación y Restitución de la Patria Potestad. Causas de Exclusión. Seguir leyendo “Derecho, Constitución y Metodología: Guía Completa de Estudio” »

Teoría General de la Impugnación y Recursos Procesales

Unidad I. Teoría General de la Impugnación.

Impugnar es la forma genética donde se busca una segunda revisión de algo que se ha decidido. Sinónimo de refutar, combatir, atacar.

El juez de primera instancia puede errar en los actos procesales o en el derecho sustantivo, es por ello que ante una sentencia tenemos la posibilidad de impugnar, proferida por el Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución, el Juez de Juicio o el Juez de Apelación.

Los medios de impugnación son instrumentos legales Seguir leyendo “Teoría General de la Impugnación y Recursos Procesales” »