Archivo de la etiqueta: Derecho

Derecho de las Obligaciones: Conceptos y Tipos de Contratos

Derecho de las Obligaciones

Definición

Obligación: es cuando en virtud de una relación jurídica una persona (acreedor) puede exigirle a otra (deudor) el cumplimiento de una prestación.

Forma: conjunto de solemnidades requeridas por ley para la realización de una obligación.

Tipos de Obligaciones

Obligaciones de Dar

Las que tienen por objeto la entrega de una cosa con el fin de hacer sobre ellas derechos reales.

Obligaciones de Hacer

Tienen como objeto hacer o prestar algún servicio.

Obligaciones Seguir leyendo “Derecho de las Obligaciones: Conceptos y Tipos de Contratos” »

Supuestos Jurídicos: Tipos, Calidades y Hechos

Tipos de Supuestos: Consistentes en Hechos y Calidades Jurídicas

El supuesto de una Norma Jurídica puede estar constituido por la realización de un hecho o por la adquisición de una determinada calidad jurídica. De esta afirmación es que podemos agruparlos de la siguiente manera:

A) Calidades Jurídicas

Son ciertas posiciones que el ordenamiento jurídico atribuye a un sujeto, creando deberes y obligaciones. Ejemplos: Estado Civil (casado, divorciado); Nacionalidad; Ciudadanía; Comprador; Acreedor; Seguir leyendo “Supuestos Jurídicos: Tipos, Calidades y Hechos” »

Usucapión: Adquisición del Dominio por Posesión

Modos de Adquisición del Dominio

Usucapión

La usucapión, también denominada prescripción adquisitiva, es la adquisición del dominio u otro derecho real posible por la posesión continuada del mismo durante el tiempo y las condiciones que fija la ley. De modo que el usucapiente, esto es, el que adquiere el derecho, durante el tiempo que lo posee en determinadas condiciones aparece, figura, actúa o viene comportándose como titular del derecho de que se trate, y ese derecho que realmente no le Seguir leyendo “Usucapión: Adquisición del Dominio por Posesión” »

Los Distintos Significados de Pueblo, Nación y Estado

Distintos significados de la palabra “pueblo”

La palabra pueblo significa:

a-

Conjunto de los habitantes de una región, nación o país. Constituyen una comunidad pues comparten una cultura similar. Para todos los habitantes de un Estado.

b-

Pueblo es una entidad poblacional, que se dedica principalmente a tareas agrícolas, vive en zonas rurales y cuenta con jurisdicción propia.

c-

Pueblo es una clase social, también conocida como la plebe, las masas o el pueblo trabajador.

En la actualidad pueblo Seguir leyendo “Los Distintos Significados de Pueblo, Nación y Estado” »

Fundamentos de Derecho: Pueblo, Estado y Formas de Gobierno

Distintos significados de la palabra “pueblo”

La palabra pueblo puede tener varios significados:

  1. Conjunto de habitantes: Se refiere a todos los habitantes de una región, nación o país. Constituyen una comunidad porque comparten una cultura similar.
  2. Entidad poblacional: Es una entidad que se dedica principalmente a tareas agrícolas, vive en zonas rurales y cuenta con jurisdicción propia.
  3. Clase social: También conocida como la plebe, las masas o el pueblo trabajador.

En la actualidad, el término Seguir leyendo “Fundamentos de Derecho: Pueblo, Estado y Formas de Gobierno” »

Clasificación de los Contratos en Derecho: Guía Completa

Clasificación de los Contratos

Contratos según las Obligaciones

Bilaterales

Son aquellos que generan obligaciones para ambas partes contratantes.

Ejemplo: La compraventa, el arrendamiento o el comodato.

Unilaterales

Son aquellos que generan obligaciones solo para una de las partes y derechos para la otra.

Ejemplo: La promesa unilateral de venta o la promesa unilateral de compra.

Contratos según las Ventajas

Onerosos

Son los que generan provechos y gravámenes recíprocos para ambas partes.

Ejemplo: Compraventa. Seguir leyendo “Clasificación de los Contratos en Derecho: Guía Completa” »

Clasificación de Contratos: Guía Completa con Ejemplos

LA CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS


BILATERALES: son cuando generan obligaciones para ambas partes. EJEMPLO: la compraventa, el arrendamiento o el comodato.
UNILATERALES: cuando solo se generan obligaciones para una de las partes y derechos para la otra. EJEMPLO: la promesa unilateral de venta o la promesa unilateral de compra.

ONEROSO: son los que generan provechos y gravámenes recíprocos. EJEMPLO: compraventaGRATUITO: cuando solo genera provechos para una de las partes y gravámenes para la otra. Seguir leyendo “Clasificación de Contratos: Guía Completa con Ejemplos” »

Teoría General del Derecho

Clasificación del Derecho

Derecho Público

  • Constitucional
  • Administrativo
  • Penal
  • Internacional Público
  • Eclesiástico
  • Financiero

Derecho Privado

  • Civil
  • Comercial
  • Laboral
  • Legislación Rural
  • Procesal

Fuentes del Derecho

Fuentes Formales

Hechos sociales imperativos emanados de las autoridades, dotados de autoridad en virtud del mismo ordenamiento jurídico.

Fuentes Materiales

Las prevé la propia materia u objeto material del derecho, de la libre interpretación científica del intérprete. No poseen autoridad pero constituyen Seguir leyendo “Teoría General del Derecho” »

Los Hechos y Actos Jurídicos: Vicios, Nulidades y Simulación

Hechos Jurídicos

Hechos jurídicos en sentido estricto o natural: se producen de acuerdo a la ley natural de la causalidad, sin interferencia de la voluntad humana (regular, especial).

Hechos jurídicos del derecho: la voluntad humana es su componente esencial (legal, ilegal, art. 186 y 187).

Los hechos jurídicos: actos previstos en las reglas del evento.

Clasificación de los Actos Jurídicos

Acto jurídico (en sentido amplio): dependen de la voluntad humana.

Introducción al Derecho y la Constitución Mexicana

Introducción al Derecho

¿Qué es el Derecho?

El Derecho es un sistema de normas jurídicas que regulan la conducta de los individuos en sociedad. Estas normas son creadas por un órgano llamado Estado y su incumplimiento conlleva la imposición de una sanción.

Presupuestos de Validez de la Norma Jurídica

Para que una norma jurídica sea válida, debe cumplir con los siguientes tres presupuestos:

  1. Jerarquía: La norma superior contiene a la inferior.
  2. Competencia: La norma superior debe facultar a la Seguir leyendo “Introducción al Derecho y la Constitución Mexicana” »