Archivo de la etiqueta: Derecho

Introducción al Derecho: Conceptos Fundamentales y Clasificaciones

El Derecho Pertenece al «Deber Ser»

Porque pretende que los individuos actúen de una determinada manera. Allí surge la noción de coacción, destinada a asegurar el cumplimiento de las normas de conducta y en caso de ser necesario (como lo señala Kelsen) “recurriendo a la fuerza física, es decir, coactivamente”. El Derecho establece normas de comportamiento necesarias para el mantenimiento del Orden y de la Paz.

El Derecho: El Fenómeno Jurídico – Su Expresión Normativa

Un hecho o fenómeno Seguir leyendo “Introducción al Derecho: Conceptos Fundamentales y Clasificaciones” »

Personas, Sociedades y Ley del Nombre: Un Análisis Jurídico Detallado

Personas

Personas de Existencia Visible o Física

Son las que poseen signos característicos de humanidad, reconocidos en su carácter de personas. La legislación admite la condición de persona con anterioridad al nacimiento, dándole la posibilidad de ser titular de derechos como adquirir bienes por donación o herencia.

1. Principio de su Existencia

La concepción determina la formación de un nuevo ser en el seno materno y marca el inicio de la vida de una persona en nuestro sistema jurídico reconociéndole Seguir leyendo “Personas, Sociedades y Ley del Nombre: Un Análisis Jurídico Detallado” »

La Jerarquía de las Leyes en España: De la Constitución a los Reglamentos

La Jerarquía de las Leyes en España

1. La Ley

Las leyes son normas jurídicas de carácter general de obligado cumplimiento creadas por el poder legislativo y debidamente promulgadas.

1.1 Requisitos:

Daños y su Reparación en el Derecho: Un Análisis Completo

Daños y su Reparación en el Derecho

Definición de Daño

Daño: Menoscabo/lesión a la persona o bienes. Todo lo que no haya sido reprobado debe tener tutela. La resarción del daño debe ser plena, restituirse al estado anterior al daño.

Se realiza en equivalente o en especie. El daño debe ser acreditado por quien lo invoca, excepto que la ley lo impute o presuma.

Tipos de Daños

Tiene diferentes formas de evaluarse:

Validez y Eficacia de las Normas Jurídicas

Validez de las Normas Jurídicas

En el lenguaje del Derecho, el término validez significa «existencia jurídica». Una norma es válida cuando cumple con las condiciones establecidas por el sistema jurídico. Estas condiciones varían según el sistema y el tipo de norma. Podemos distinguir entre:

Requisitos Formales

  1. Competencia formal: La norma debe ser creada por el órgano competente.
  2. Procedimiento: Se debe seguir el procedimiento establecido para la creación de ese tipo de norma.
  3. Competencia material: Seguir leyendo “Validez y Eficacia de las Normas Jurídicas” »

Nociones Fundamentales del Derecho y Normas de la Conducta Humana

UNIDAD I: Nociones Fundamentales del Derecho y Normas de la Conducta Humana

Libertad

La persona humana, como ser dotado de entendimiento y voluntad, no está intrínsecamente obligado a obrar de un modo determinado, sino que posee la facultad de elegir los medios más aptos para alcanzar su perfeccionamiento.

La libertad del hombre es consecuencia de su naturaleza racional, porque solo es señor de sus actos el que puede elegir.

La dignidad de la Persona, requiere que obre según una libre y consiente Seguir leyendo “Nociones Fundamentales del Derecho y Normas de la Conducta Humana” »

Ciudadanía, Política y Estado: Un Análisis de Conceptos Fundamentales

Ciudadanía y sus Dimensiones

Ciudadanía significa el conjunto de derechos y deberes por los cuales el individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive.

La Crítica de Marx a la Ciudadanía

Karl Marx, padre del marxismo, criticó el concepto de ciudadanía pues, para él, está elaborado para proteger a la sociedad burguesa y explotar a la clase trabajadora.

El Sufragio como Derecho Político

El sufragio es el derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos.

El Derecho Seguir leyendo “Ciudadanía, Política y Estado: Un Análisis de Conceptos Fundamentales” »

El Sistema Jurídico Precedente en la Alta Edad Media

El Sistema Jurídico Precedente en la Alta Edad Media

1. La Alta Edad Media: Historia y Derecho

A) Derecho Visigodo

Los visigodos comenzaron a penetrar la península ibérica a comienzos del siglo V y se convierten en los titulares del poder hasta el 711 con la llegada de los musulmanes. Su derecho estaba basado en la costumbre, evoluciona desde el siglo V al VII, están interesados en utilizar el derecho romano de la etapa anterior debido a:

La Concepción de la Ciencia Jurídica de Hart: Enunciados Internos vs. Externos

La Concepción de la Ciencia Jurídica de Hart: Enunciados Internos vs. Externos

Dos Modelos de Positivismo Normativo

Existen dos modelos de positivismo normativo. Este es el segundo: la concepción de la ciencia jurídica de Hart, que se trata de una crítica de la jurisprudencia analítica de J. Austin. La jurisprudencia analítica se centra en el análisis del lenguaje para conocer la realidad y, en el caso de Hart, para conocer el Derecho.

Hart y el Normativismo

Hart es normativista, al igual que Seguir leyendo “La Concepción de la Ciencia Jurídica de Hart: Enunciados Internos vs. Externos” »

El Modelo de Reglas y Principios en el Derecho: Un Análisis según Robert Alexy

¿Qué significa que cada participante de un discurso acepte al otro como válido o socio?

Quieren una ventaja máxima.

¿Cuáles son las cuatro breves fórmulas del legalismo?

  • Norma en vez de valor
  • Subsunción en vez de ponderación
  • Independencia del derecho ordinario en vez de la omnipresencia de la constitución
  • Autonomía del legislador democrático dentro del marco de la constitución en lugar de la omnipotencia judicial apoyada en la constitución

¿Cuáles serían, a contrarium sensus, las cuatro Seguir leyendo “El Modelo de Reglas y Principios en el Derecho: Un Análisis según Robert Alexy” »