Archivo de la etiqueta: Derecho

Conceptos Fundamentales del Derecho: Clasificación y Fuentes

La Empresa y el Derecho

1. El Derecho

1.1 Concepto de Derecho

Derecho: Se define como el conjunto de normas que regulan la vida humana en sociedad. Su origen se fundamenta en la necesidad impuesta por la condición social del ser humano.

Otros conceptos relevantes:

Derecho y Moral: Evolución Histórica, Acepciones y Criterios de Distinción

Derecho y Moral: Evolución Histórica y Conceptos Clave

La distinción entre derecho y moral es un concepto relativamente reciente. En las sociedades primitivas, las normas morales, costumbres y reglas jurídicas estaban entrelazadas, influenciadas por un fuerte sentimiento religioso que atribuía origen divino a estos preceptos, reforzando su autoridad.

Con la racionalización del pensamiento humano, comenzaron a surgir diferencias entre las reglas jurídicas y las normas morales, aunque sin una Seguir leyendo “Derecho y Moral: Evolución Histórica, Acepciones y Criterios de Distinción” »

Obligaciones Puras, Condicionales y Modalidades en el Derecho Civil

Obligaciones puras o simples y obligaciones sujetas a modalidades

La regla general es que las obligaciones sean puras y simples, que produzcan sus efectos normalmente desde su nacimiento hasta su extinción. Se puede agregar a la obligación una modalidad con el objeto de alterar sus efectos normales, sea en cuanto a su nacimiento, a su ejercicio o a su extinción.

Que una obligación produzca sus efectos normales significa que:

Conceptos Clave de Derecho: Personas, Empresas y Empresarios

Conceptos Fundamentales de Derecho

Derecho: Conjunto de normas jurídicas.

Jurisprudencia: Sentencias emitidas por el Tribunal Supremo que interpretan y aplican el Derecho. Sirven para juzgar casos.

La Persona en el Derecho

Persona: Se considera persona jurídica desde el momento del nacimiento (Art. 29 y 30 del Código Civil).

La capacidad de obrar se adquiere al cumplir los 18 años. Existen excepciones, como la imposibilidad de adoptar para menores de 25 años.

La incapacidad es una situación especial. Seguir leyendo “Conceptos Clave de Derecho: Personas, Empresas y Empresarios” »

Fundamentos del Estado: Instituciones, Teorías y Naturaleza

Que adquiere personalidad con respecto a terceros. El término se impuso para definir en la Ciencia Política al Estado y a todas las demás organizaciones que existen en la realidad social, específicamente las reguladas por el ordenamiento jurídico.

Prelot distingue la “Institución – persona”, de la “Institución – cuerpo”: desde que la comunidad o sociedad constituye un cuerpo, deja de reducirse a los individuos que allí se encuentran agrupados. Los individuos pasan, se suceden, Seguir leyendo “Fundamentos del Estado: Instituciones, Teorías y Naturaleza” »

Ley Aplicable al Nombre de las Personas Físicas: Nacionalidad, Jurisprudencia y Derecho de la UE

Ley Aplicable al Nombre de las Personas Físicas

Este documento explora la ley aplicable al nombre de las personas físicas, abordando aspectos clave como el régimen jurídico general, los efectos de la adquisición de la nacionalidad española y la influencia del derecho de la Unión Europea.

Régimen Jurídico General

El derecho al nombre es un derecho fundamental de la personalidad. El Convenio de Múnich de 1980 desplaza al artículo 9.1 del Código Civil, siendo de aplicación universal (erga Seguir leyendo “Ley Aplicable al Nombre de las Personas Físicas: Nacionalidad, Jurisprudencia y Derecho de la UE” »

Convivencia, Ética y Derecho: Un Enfoque Integral

Normas de Convivencia y sus Clases

Normas Morales

Naturaleza: Exigencia de carácter universal. Indican el modo en que cualquier persona debería conducirse para comportarse humanamente.

Normas Jurídicas

Origen: Emitidas por las autoridades. Van dirigidas a todos los miembros de la sociedad. Cuentan con el respaldo de la fuerza pública. Se puede exigir el cumplimiento de estas leyes por medio de la violencia. Si no las cumplimos, nuestra conducta es ilegal.

Usos Sociales

Ejemplos: Costumbres, saludos, Seguir leyendo “Convivencia, Ética y Derecho: Un Enfoque Integral” »

Derecho Explicado: Prescripción, Caducidad, Obligaciones y Más

Diferencias entre Prescripción y Caducidad

Prescripción: Transformación reconocida de un estado de hecho a un estado de derecho. Implica la adquisición de algunos derechos por su ejercicio continuado o la extinción de un derecho por su NO ejercicio. Esta no opera automáticamente, persigue un interés individual, se ha de hacer valer por el interesado.
Caducidad: Actúa automáticamente cuando un derecho caduca. Consiste en la forma automática de la extinción de los derechos, por el simple Seguir leyendo “Derecho Explicado: Prescripción, Caducidad, Obligaciones y Más” »

Fundamentos del Derecho: Conceptos y Clasificaciones Clave

Derecho Humano que garantiza el Artículo 1 Constitucional

Igualdad

Principios de los Derechos Humanos

Universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

Artículos Constitucionales que consagran el Derecho Humano a la Igualdad

Artículos 1 y 4 constitucionales.

Clasificación de los Derechos Humanos en sentido material (Obligación de NO HACER del Estado)

Libertad, igualdad y propiedad.

Artículos Constitucionales que consagran el Derecho Humano a la Libertad

Artículos 3 al 11, además del Seguir leyendo “Fundamentos del Derecho: Conceptos y Clasificaciones Clave” »

Costumbre, Aplicación del Derecho, Hecho y Acto Jurídico: Conceptos Clave

Costumbre

La costumbre es una conducta reiterada y constante que los individuos de una sociedad realizan de manera pública y notoria, con la convicción de que lo hacen por una necesidad jurídica.

Características de la Costumbre

  • Pública y notoria
  • Reiterada y constante en el tiempo

Elementos de la Costumbre