Archivo de la etiqueta: Derecho

Actos y Hechos Jurídicos: Elementos Esenciales y Modalidades

Hechos Jurídicos

Los hechos jurídicos se dividen asimismo en positivos, por ejemplo, el delito de daños, y en negativos, por ejemplo, la omisión del propietario que deja de tomar precauciones para la seguridad de sus inquilinos.

Actos Jurídicos

Los hechos jurídicos más importantes son actos humanos. El acto es una acción, ejecución o modo de proceder y en él interviene, generalmente, la voluntad. A la voluntad de realizar el acto, se une la intención de crear, modificar, transferir o extinguir Seguir leyendo “Actos y Hechos Jurídicos: Elementos Esenciales y Modalidades” »

Relación entre Normas Jurídicas y Morales: Positivismo vs. Iusnaturalismo

1. Constelaciones de Normas según Radbruch y su Importancia Práctica

Radbruch distingue dos constelaciones de normas según su falta de adecuación con los principios de justicia:

  • Normas jurídicas que, a pesar de ser positivas, carecen de validez debido a una contradicción «insoportable» con la justicia. La ley, como «derecho incorrecto», cede ante la justicia.
  • Normas jurídicas que, por su extrema injusticia, ni siquiera deberían ser consideradas normas.

La importancia práctica de esta clasificación, Seguir leyendo “Relación entre Normas Jurídicas y Morales: Positivismo vs. Iusnaturalismo” »

Fundamentos del Derecho: Conceptos Clave, Evolución Histórica y el Legado Romano

La Justicia en el Ámbito del Derecho

La Real Academia Española (RAE) vincula la voz justicia al campo del derecho. La justicia, entendida como derecho, razón y equidad, abarca diversos conceptos y acepciones. El derecho aplicado debe aspirar a alcanzar la justicia, siendo esta el principio y fin del derecho.

En el diccionario de la RAE, se define como: “aquello que debe hacerse según derecho o razón”. En la jurisprudencia romana, se entiende como: “la constante y perpetua voluntad de dar Seguir leyendo “Fundamentos del Derecho: Conceptos Clave, Evolución Histórica y el Legado Romano” »

Conceptos Fundamentales del Derecho: Fines, División y Fuentes

El Derecho en General

1. Fines del Derecho

A) Justicia:

Se refiere a la idea de dar a cada uno lo que le pertenece. La justicia suele considerarse sinónimo de razón o equidad, «lo que debe ser».

En sentido vulgar, la justicia se identifica con la autoridad de los tribunales, órganos que poseen la potestad exclusiva de aplicar el derecho, las leyes y asegurar su cumplimiento.

En sentido técnico, puede considerarse como la realización de lo que debe hacer todo ciudadano; la voluntad de dar a cada Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales del Derecho: Fines, División y Fuentes” »

Conceptos Clave de Derecho: Montesquieu, Estado, Gobierno y Más

La Separación de Poderes según Montesquieu

Según Montesquieu, para debilitar el poder en beneficio de la libertad individual, es crucial dividirlo. Propone tres poderes que deben actuar como contrapeso:

Importante: Los tres poderes no pueden estar en las mismas manos, como sucedía en la monarquía absoluta. La separación en distintos órganos evita el abuso de poder y garantiza la libertad.

La Justicia Particular y sus Formas: Conmutativa, Distributiva y Legal

La Justicia Particular según Aristóteles

Aristóteles, en su clasificación de la justicia, distingue entre la justicia general (o legal) y la justicia particular. La justicia general abarca toda virtud moral que tenga trascendencia hacia los demás. La justicia particular, en cambio, se refiere a la virtud de dar a cada uno lo que le corresponde, lo que comúnmente entendemos por justicia. Se caracteriza por su exigibilidad y por buscar una cierta igualdad, ya sea entre lo dado y lo debido, Seguir leyendo “La Justicia Particular y sus Formas: Conmutativa, Distributiva y Legal” »

Conceptos Fundamentales del Derecho Penal: Definiciones y Clasificaciones

Derecho

Es la facultad de hacer o no hacer algo. Siempre va ligado con el deber u obligación de respetar la elección. Es el Estado quien se encargará de regular u ordenar estos conceptos (derecho – deber). Esta potestad del Estado de regular las conductas dentro de la sociedad encuentra su límite en la Constitución Nacional.

Características del Derecho:

Derecho y Empresa: Un Estudio Completo

EL ORDENAMIENTO JURÍDICO Y NORMAS JURÍDICAS

Concepto de Derecho

Es un conjunto de normas que quiere establecer un orden justo de convivencia humana y social. Esto presupone la solución de conflictos de intereses para esa convivencia y la organización estable para llegar a las soluciones. El conjunto de las normas debe integrarse en un sistema, en el que sus partes deben tener una coherencia y ser solidarias entre sí. El derecho tiene como materia elemental los comportamientos humanos y el vivir Seguir leyendo “Derecho y Empresa: Un Estudio Completo” »

Interpretación y Aplicación del Derecho: Criterios, Analogía y Efectos Jurídicos

Interpretación de las Normas Jurídicas: Artículo 3.1 del Código Civil

El artículo 3.1 del Código Civil español establece los criterios hermenéuticos para la interpretación de las normas:

«Las normas se interpretarán según el sentido propio de sus palabras, en relación con el contexto, los antecedentes históricos y legislativos y la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquellas.»

Criterios Hermenéuticos

Los criterios Seguir leyendo “Interpretación y Aplicación del Derecho: Criterios, Analogía y Efectos Jurídicos” »

Aspectos Clave del Poder Judicial Español

EL PODER JUDICIAL

1. Principios Constitucionales Sobre Organización y Funcionamiento Del Poder Judicial

1.1. Poder Judicial, Poder Del Juez, Cada Juez

Art. 117.3 CE: “El ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunales determinados por las leyes, según las normas de competencia y procedimiento que las mismas establezcan.” El poder judicial está recogido en el Título VI: “Del poder Seguir leyendo “Aspectos Clave del Poder Judicial Español” »