Archivo de la etiqueta: Derecho

Conceptos Esenciales del Derecho: Tipos, Ramas y Fuentes

Importancia del Derecho

El derecho es el instrumento que regula la conducta social de los seres humanos.

Valores del Derecho

  • Orden Jurídico: Sometimiento a un sistema de normas observadas por el grupo social y autoridades para alcanzar el bien social.
  • Igualdad Jurídica: El sistema de normas otorga, sin exclusión, el mismo trato, deberes y derechos a todas las personas.
  • Seguridad Jurídica: Certeza del individuo de que el ordenamiento jurídico será aplicado en cualquier situación prevista en la Seguir leyendo “Conceptos Esenciales del Derecho: Tipos, Ramas y Fuentes” »

Conceptos Fundamentales del Derecho y la Constitución Argentina

Clasificación del Derecho

El derecho se puede clasificar de diversas maneras. A continuación, se presentan algunas de las clasificaciones más comunes:

Derecho y Sociedad: Fundamentos de la Regla Jurídica

Derecho y Sociedad: La Regla Jurídica

El derecho es asunto de la sociedad, es decir, de la pluralidad de seres humanos, que deben resolver sus conflictos de intereses sabiendo cada uno qué es lo suyo y precisan todos de una autoridad que cuide de los intereses comunes. La convivencia de los seres humanos hace indispensable al derecho.

Para vivir en comunidad es preciso que las posibilidades de acción de todos estén delimitadas de forma que se detengan y cesen las de cada uno ante las correlativas Seguir leyendo “Derecho y Sociedad: Fundamentos de la Regla Jurídica” »

Conceptos Clave del Derecho: Validez, Eficacia, Interpretación y Fuentes

Preguntas y Respuestas sobre Teoría del Derecho

Sección 1: Validez y Eficacia de las Normas Jurídicas

  1. Las normas jurídicas son enunciados: (a) prescriptivos.
  2. Un enunciado sobre la validez de una norma jurídica: (c) es un enunciado descriptivo que nos informa de la pertenencia de dicha norma a un ordenamiento jurídico.
  3. La derogación de una norma jurídica: (b) puede producirse de manera tácita por incompatibilidad de su contenido con lo establecido en una norma posterior.
  4. En relación con el atributo Seguir leyendo “Conceptos Clave del Derecho: Validez, Eficacia, Interpretación y Fuentes” »

Contratos: Definición, Características y Elementos Esenciales

En las relaciones diarias nos encontramos con intercambios económicos; pero no todos ellos se pueden considerar contratos, aunque sí es cierto que la mayor parte de intercambios que se hacen de bienes y servicios suelen ser contratos, que según los juristas se puede definir como el intercambio de un bien o servicio por otro bien o servicio acordado por las partes.

Normalmente en este intercambio uno de los bienes suele ser el dinero ya que es el medio de intercambio por excelencia, aunque no siempre Seguir leyendo “Contratos: Definición, Características y Elementos Esenciales” »

Aspectos Clave del Sistema Tributario y de Justicia en Coahuila

  1. Diga el artículo de la Constitución Federal que se refiere a la obligación de contribuir a los gastos públicos.

El artículo 31, fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que es obligación de los mexicanos contribuir a los gastos públicos, así de la federación, como del Distrito Federal o del estado y municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.

  1. ¿Cuáles son las 3 principales leyes del sistema tributario Seguir leyendo “Aspectos Clave del Sistema Tributario y de Justicia en Coahuila” »

Derechos Fundamentales en Argentina: Locomoción, Propiedad, Expresión y Más

Derechos Fundamentales en Argentina

Derecho de Locomoción

El derecho de locomoción es el derecho a entrar (otorgado a los ciudadanos del país y también a los extranjeros que pueden ingresar a él a partir de ciertas limitaciones), permanecer (los gozan tanto los argentinos como los extranjeros que hayan entrado a él de forma legal), transitar (circular libremente en el territorio y a cambiar de domicilio) y salir (para abandonarlo y la prohibición de imponer condiciones irrazonables para su Seguir leyendo “Derechos Fundamentales en Argentina: Locomoción, Propiedad, Expresión y Más” »

Análisis Detallado de la Novación, Obligaciones, Mandato y Contratos: Guía Jurídica

Novación: Concepto, Tipos y Requisitos

¿Qué es la Novación? Se encuentra comprendida en el libro IV, Título XV del Código Civil, desde el artículo 1628 al 1651 de este cuerpo legal.

La novación es la substitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual queda por tanto extinguida. Una nueva obligación sustituye a la antigua, la que se extingue, y por ello la novación es un modo de extinguir las obligaciones. Pero al mismo tiempo, se crea una nueva obligación.

Tipos de Novación

Art. Seguir leyendo “Análisis Detallado de la Novación, Obligaciones, Mandato y Contratos: Guía Jurídica” »

Conceptos Jurídicos Fundamentales: Definiciones y Jerarquía Normativa

Conceptos Jurídicos Fundamentales

Decreto

Es toda norma general emanada de una autoridad distinta del Poder Legislativo, órgano constitucional específico con atribución para hacer las leyes. El Poder Ejecutivo es el órgano administrativo y ejecutor de las normas generales emanadas del Poder Legislativo, pero en circunstancias especiales se le atribuye la potestad de legislar. En ciertos casos, la propia Constitución establece esa facultad de hacer las leyes al Poder Ejecutivo, cuando razones Seguir leyendo “Conceptos Jurídicos Fundamentales: Definiciones y Jerarquía Normativa” »

Conceptos Clave de Política y Sociedad: Definiciones Esenciales

Fuerzas Vivas

Personas, grupos o asociaciones representativas de la actividad económica y de la influencia política en una población o territorio.

Gobernar

Regir un Estado o una corporación pública; mandar con autoridad.

Gobierno

Dirección o administración del Estado; conjunto de ministros que ejercen el Poder Ejecutivo al servicio de sus intereses.

Golpe de Estado

Usurpación violenta de los poderes públicos, en especial del Ejecutivo; absorción por este de la función legislativa y sojuzgamiento Seguir leyendo “Conceptos Clave de Política y Sociedad: Definiciones Esenciales” »