Archivo de la etiqueta: Derechos fundamentales

El Recurso de Amparo en España: Análisis y Reforma de 2007

El Recurso de Amparo en España

2. Especial Referencia al Recurso de Amparo

A. Introducción

El recurso de amparo es una de las garantías que la Constitución Española (CE) establece en su artículo 53.2 para la protección de los derechos fundamentales. La inclusión de este procedimiento en nuestro texto constitucional se hizo siguiendo a países de nuestro entorno.

El artículo 53.2 CE dispone que serán susceptibles de interposición del recurso de amparo las vulneraciones de los derechos reconocidos Seguir leyendo “El Recurso de Amparo en España: Análisis y Reforma de 2007” »

El Proceso Penal Acusatorio en España: Principios y Garantías Fundamentales

El Proceso Penal Acusatorio en España: Principios y Garantías Fundamentales

En el proceso penal se ejercita un derecho irrenunciable que pertenece al Estado, el Ius puniendi. Las notas características del principio acusatorio provienen del interés público que está en juego, interés que está por encima de los intereses particulares. La finalidad de este principio es prevenir el prejuzgamiento del órgano decisor y evitar que el acusado sea juzgado por un órgano falto de imparcialidad, atentando Seguir leyendo “El Proceso Penal Acusatorio en España: Principios y Garantías Fundamentales” »

La Prisión Provisional en el Proceso Penal

La prisión provisional supone la privación de libertad del encausado mediante su ingreso en un centro penitenciario durante la tramitación del procedimiento penal dentro de los plazos señalados en la ley.

Como tal medida cautelar le son predicables las notas de jurisdiccionalidad, instrumentalidad, idoneidad y proporcionalidad. Además de los presupuestos generales para la adopción de cualquier medida cautelar (verosimilitud y sospecha), también habrá un límite objetivo por la gravedad del Seguir leyendo “La Prisión Provisional en el Proceso Penal” »

El Principio de Igualdad en la Constitución Española: Un Análisis Exhaustivo

El Principio de Igualdad en la Constitución Española

¿Valor, Principio o Deber Fundamental?

El principio de igualdad se configura como las tres cosas a la vez. Su transversalidad, como valor superior, se proyecta sobre todo el ordenamiento jurídico (art. 1.1 CE), trascendiendo una mera declaración constitucional.

Como principio, proclama la igualdad material, real y efectiva (art. 9.2 CE), permitiendo la justificación de desigualdades formales para alcanzar la igualdad real (acciones positivas) Seguir leyendo “El Principio de Igualdad en la Constitución Española: Un Análisis Exhaustivo” »

Estados de Excepción Constitucional en Chile

Estados de Excepción

Estado de Asamblea (art. 40 CPR)

1. Causal que permite su declaración

Corresponde a una situación de “Guerra Exterior”. Por guerra exterior, no sólo se entenderá aquella situación que derive de una declaración formal de guerra, sino que toda situación que de hecho signifique guerra o, incluso, cuando exista una movilización de tropas.

2. Declaración

El Estado de Asamblea lo declara el Presidente de la República, con acuerdo del Congreso Nacional. En el pronunciamiento Seguir leyendo “Estados de Excepción Constitucional en Chile” »

Bases de la Institucionalidad Chilena: Nacionalidad, Ciudadanía y Derechos Fundamentales

CAPITULO I: BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD

Artículo 1°

Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos. El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones Seguir leyendo “Bases de la Institucionalidad Chilena: Nacionalidad, Ciudadanía y Derechos Fundamentales” »

Derechos y Deberes Fundamentales: Un Análisis de la Constitución Española

Capítulo I: Derechos y Libertades

Sección 1ª: Derechos Fundamentales

Artículo 23: Participación Política

23-1. Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones por sufragio universal. 2. Asimismo, tienen derecho a acceder en igualdad a funciones y cargos públicos, con los requisitos que establezcan las leyes.

Artículo 24: Derecho a la Tutela Judicial Efectiva

24-1. Todas las personas tienen derecho Seguir leyendo “Derechos y Deberes Fundamentales: Un Análisis de la Constitución Española” »

Análisis Exhaustivo del Título I, Capítulo II de la Constitución Española: Derechos y Deberes Fundamentales

Título I, Capítulo II: Derechos y Deberes Fundamentales

Derecho a la Participación Política (Art. 23)

Este artículo reconoce el derecho de los ciudadanos a participar en los asuntos públicos, ya sea directamente o a través de representantes elegidos democráticamente mediante sufragio universal. Además, garantiza el acceso en igualdad de condiciones a las funciones y cargos públicos, siempre que se cumplan los requisitos legales.

Derecho a la Tutela Judicial Efectiva (Art. 24)

Se establece Seguir leyendo “Análisis Exhaustivo del Título I, Capítulo II de la Constitución Española: Derechos y Deberes Fundamentales” »

Análisis del Título I de la Constitución Española: Derechos y Deberes Fundamentales

Título I: Derechos y Deberes Fundamentales

Artículo 10

  1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social.
  2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución Española reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales Seguir leyendo “Análisis del Título I de la Constitución Española: Derechos y Deberes Fundamentales” »

El Tribunal Constitucional Español: garante de la Constitución

La Rigidez Constitucional

1. Naturaleza de la Reforma Constitucional

Ninguna sociedad puede pretender dictar leyes perpetuas, por lo que la Constitución Española (CE) también debe poder modificarse. La adopción de medidas que dificultan la reforma constitucional opera como verdadera garantía, ya que estas impiden una modificación continua y caprichosa de la Constitución aunque no la blindan por completo.

Las constituciones suelen clasificarse en flexibles o rígidas, atendiendo a la dificultad Seguir leyendo “El Tribunal Constitucional Español: garante de la Constitución” »