Archivo de la etiqueta: Derechos fundamentales

Análisis Jurídico de los Derechos Fundamentales en la Constitución Española

T5. Inviolabilidad del Domicilio

(Art. 18.2 CE) Prohibición No Absoluta

Bien jurídico protegido: Proteger la intimidad. Cualquier interferencia con ella debe ser justificada. No hay que demostrar la existencia de un daño concreto.

Titulares: Personas físicas (PF) + Personas jurídicas (PJ) erga omnes (frente a todos).

Concepto de domicilio: «Morada penal», donde se desarrolla la vida doméstica y familiar. No se limita a la vivienda habitual, pero debe existir una expectativa razonable de intimidad Seguir leyendo “Análisis Jurídico de los Derechos Fundamentales en la Constitución Española” »

Recursos legales para la protección de derechos fundamentales

¿Puede Valtonyc presentar algún recurso contra la decisión del Tribunal Supremo español? ¿Por medio de qué?

El señor Arenas Beltrán, también conocido como Valtonyc, puede presentar un recurso ante la decisión del Tribunal Supremo español. El recurso que se puede presentar en este caso debería seguir un procedimiento ordinario caracterizado por un procedimiento preferente y sumario. Sumario significa que los plazos son más cortos que otras leyes, y preferente ya que se trata de derechos Seguir leyendo “Recursos legales para la protección de derechos fundamentales” »

El Estado de Derecho, Social y Democrático: Un Análisis Completo

El Estado de Derecho:

Es la cristalización de una larga aspiración humana: la supresión de la arbitrariedad y el despotismo. Surge de la burguesía, que se hace revolucionaria. Da lugar a un nuevo régimen: que tiene como características:

El Derecho Constitucional Europeo y su Impacto en los Estados Miembros

El Derecho Constitucional Europeo

No es algo ajeno al Derecho constitucional estatal ya que está llamado a completar el Derecho constitucional vigente en el territorio de cada Estado miembro.

Las tradiciones constitucionales comunes de los Estados miembros de la Unión

Han contribuido poderosamente al desarrollo del proceso de constitucionalización de la Unión Europea.

¿Cuando hablamos de derechos fundamentales, a qué nos referimos?

Normas decisivas para definir el modelo constitucional de sociedad Seguir leyendo “El Derecho Constitucional Europeo y su Impacto en los Estados Miembros” »

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Análisis y Comparación con la Constitución de Veracruz

Constitución: La Norma Fundamental de México

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la norma fundamental o Carta Magna que rige jurídicamente al país. Define los límites y las relaciones entre los poderes de la federación (Ejecutivo, Legislativo, Judicial), establece las bases para el gobierno y la organización de las instituciones, y garantiza los derechos y deberes del pueblo.

Historia de la Constitución Mexicana

A) Constitución de Cádiz (1812)

Conocida como «La Pepa» Seguir leyendo “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Análisis y Comparación con la Constitución de Veracruz” »

La Constitución

Supremacía Constitucional

El papel preponderante que tiene la Constitución sobre todas las demás normas.

Concepto

Es un documento escrito y codificado cuya aprobación y/o modificación debe efectuarse por un procedimiento especial. Es el ordenamiento jurídico de una sociedad determinada.

CLASIFICACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN

Formal y Material

a) En función a su forma de expresión

Cuando los objetivos básicos de la Constitución están regulados por costumbres y pautas socialmente reconocidas estamos Seguir leyendo “La Constitución” »

La Titularidad de los Derechos Fundamentales: Evolución Histórica y Regulación Constitucional

La Ideología Ilustrada y el Reconocimiento de los Derechos del Hombre

La ideología ilustrada dio lugar al reconocimiento de los derechos del hombre, que se consideraban universales. Sin embargo, inicialmente no todos gozaban de los mismos derechos, como los extranjeros, los esclavos y las mujeres.

Evolución Histórica

Paulatinamente, las diferencias en la titularidad de los derechos entre nacionales y extranjeros han ido desapareciendo, especialmente gracias a la firma de tratados internacionales Seguir leyendo “La Titularidad de los Derechos Fundamentales: Evolución Histórica y Regulación Constitucional” »

La Constitución Española de 1978: Análisis y Características

LA CONSTITUCIÓN DE 1978

3.1 La elaboración de la Constitución

El encargo de elaborar la Constitución recayó en una Comisión Constitucional formada por expertos, en concreto siete diputados procedentes de los distintos grupos políticos:

  • UCD: Gabriel Cisneros, José Pedro Pérez Llorca, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón
  • PSOE: Gregorio Peces Barba
  • PCE: Jordi Solé Tura
  • AP: Manuel Fraga Iribarne
  • CiU: Miquel Roca i Junyent

No hubo representantes del nacionalismo vasco (excluidos por sus peticiones Seguir leyendo “La Constitución Española de 1978: Análisis y Características” »

Recursos de Protección y Amparo en la Constitución Chilena

RECURSO DE PROTECCIÓN (Artículo 20)

Definición

El recurso de protección es un medio legal que permite a las partes de un proceso impugnar resoluciones judiciales que vulneren derechos fundamentales. Se trata de una acción cautelar que protege a las personas de acciones u omisiones ilegales o arbitrarias por parte de autoridades o particulares.

Presupuestos

Para interponer un recurso de protección, deben cumplirse los siguientes requisitos:

  1. Existencia de actos u omisiones ilegales o arbitrarias. Seguir leyendo “Recursos de Protección y Amparo en la Constitución Chilena” »

El Estado Liberal y de Derecho: Un Análisis del Ordenamiento Jurídico Estatal

El Estado Liberal y de Derecho: El Ordenamiento Jurídico Estatal como Sistema

El ordenamiento jurídico estatal es un conjunto que responde a los criterios de unidad, totalidad y coherencia. Según Pérez Royo, podemos explicar estos tres criterios:

1. Unidad

Un ordenamiento jurídico es único cuando todo él es reconducible a un punto de referencia último. Este criterio unitario es el que identifica un ordenamiento jurídico y lo distingue de otros.

2. Coherencia

Un ordenamiento jurídico es coherente Seguir leyendo “El Estado Liberal y de Derecho: Un Análisis del Ordenamiento Jurídico Estatal” »