Archivo de la etiqueta: Derechos fundamentales

Los Derechos Fundamentales: De Derechos Naturales a Derechos Constitucionales

III. La Constitucionalización de los Derechos Humanos y Fundamentales

El concepto “derechos fundamentales”, utilizado por el constituyente español, ha alcanzado tal popularidad que ha trascendido el ámbito académico para incorporarse al lenguaje cotidiano de la sociedad. Sin embargo, su significado no es tan evidente como podría parecer.

El término “derechos fundamentales” no se utilizaba inicialmente en el Estado constitucional. Surgió años después de su consolidación en Europa, Seguir leyendo “Los Derechos Fundamentales: De Derechos Naturales a Derechos Constitucionales” »

Desarrollo Histórico del Constitucionalismo Moderno y sus Pilares Fundamentales

Evolución Histórica del Constitucionalismo Moderno

Antes de establecer la sociedad humana, el hombre vivía en libertad, sin un poder social que lo controlase. Las instituciones nacieron cuando la necesidad obligó al hombre a trabajar y a valorar el producto de sus manos. De esta necesidad surgió la primera institución: la esclavitud, la cual, paradójicamente, engendró la idea de la libertad.

Esta es la visión que tenemos del momento en que el Estado teocrático absoluto se prepara para la Seguir leyendo “Desarrollo Histórico del Constitucionalismo Moderno y sus Pilares Fundamentales” »

Derechos y Garantías Constitucionales en Venezuela: Una Visión Detallada

Nacionalidad

Nacionalidad Originaria

Artículo 32. Son venezolanos y venezolanas por nacimiento:

  • Jus Soli Absoluto: Toda persona nacida en territorio de la República.
  • Jus Sanguinis Absoluto: Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano y madre venezolana por nacimiento.
  • Jus Sanguinis Relativo: Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano por nacimiento o madre venezolana por nacimiento, siempre que establezcan su residencia en el territorio Seguir leyendo “Derechos y Garantías Constitucionales en Venezuela: Una Visión Detallada” »

Interacción de los Elementos del Estado Social, Democrático y de Derecho

Interacción de los Tres Elementos Constitutivos del Estado

1. Desde las Exigencias del Estado Social

El Estado social se caracteriza por la intervención en el ámbito social y económico, manifestándose como Estado distribuidor, gestor de economía y prestacional. Al combinar estas características con:

A. Las Exigencias del Estado Democrático

Los objetivos sociales deben cumplirse mediante decisiones del pueblo, ya sea directamente en la Constitución o a través de leyes aprobadas por sus representantes Seguir leyendo “Interacción de los Elementos del Estado Social, Democrático y de Derecho” »

Procedimiento de Tutela Laboral en Chile: Análisis Comparativo y Aplicación

Procedimiento de Tutela Laboral

Semejanzas

Acción de Tutela Constitucional [Recurso de Protección]

  • Busca establecer al más breve plazo los derechos constitucionales conculcados.
  • No es relevante la correlación de fuerzas de los sujetos intervinientes en el conflicto.
  • Privación, perturbación o amenaza de lesión.

Es precedente para el procedimiento de tutela laboral. Sirvió para defender los derechos del empleador, contra la jurisdicción laboral. Pero no había sido eficaz para tutelar los derechos Seguir leyendo “Procedimiento de Tutela Laboral en Chile: Análisis Comparativo y Aplicación” »

Análisis de los Principios de Proporcionalidad y Razonabilidad en el Derecho Penal

PRINCIPIOS DE PROPORCIONALIDAD Y RAZONABILIDAD APLICADOS AL DERECHO PENAL

A. ASPECTOS GENERALES

RESPETO AL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD. CONCEPTO DE PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD

El principio de proporcionalidad opera como un correctivo de carácter material frente a una prisión preventiva que formalmente aparecería como procedente, pero con respecto a la cual no podría exigírsele al imputado que se someta a la misma.

El principio de proporcionalidad en sentido amplio se divide en tres subprincipios: Seguir leyendo “Análisis de los Principios de Proporcionalidad y Razonabilidad en el Derecho Penal” »

La Constitución Española: Supremacía y Aplicación en el Ordenamiento Jurídico

La Constitución Española como Fuente del Derecho

La Constitución se posiciona como la norma suprema del ordenamiento jurídico español. Según la teoría de Kelsen, la validez de cada norma deriva de su conformidad con las normas superiores. Sin embargo, la Constitución, al ser la cúspide, no recibe su validez de ninguna otra norma. Aunque el artículo 9 de la Constitución afirma su supremacía, esta afirmación es autorreferencial. Por lo tanto, la justificación de la Constitución reside Seguir leyendo “La Constitución Española: Supremacía y Aplicación en el Ordenamiento Jurídico” »

Titularidad y Ejercicio de Derechos Fundamentales en España

Titularidad y Ejercicio de Derechos Fundamentales

Introducción

El Título I de la Constitución Española (CE) inicia con el capítulo «De los españoles y los extranjeros», estableciendo las condiciones para el ejercicio de los derechos fundamentales, enfocándose en la nacionalidad y la mayoría de edad. Aunque no define derechos sustantivos, consagra el derecho de asilo (art. 13.4 CE) y considera la nacionalidad como un derecho en sí mismo.

Los derechos fundamentales, siendo derechos subjetivos, Seguir leyendo “Titularidad y Ejercicio de Derechos Fundamentales en España” »

Estados de Excepción, Alarma y Sitio en España

B. El Estado de Excepción

El estado de excepción se declara cuando el libre ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos, el normal funcionamiento de las instituciones democráticas, el de los servicios públicos esenciales o cualquier otro aspecto del orden público resulten gravemente alterados. Para su declaración es necesaria la autorización previa del Congreso de los Diputados, que establece un período máximo de duración de 30 días, prorrogables por otros 30. El Decreto Seguir leyendo “Estados de Excepción, Alarma y Sitio en España” »

Derechos y Ciudadanía en la Unión Europea: Tratado de Lisboa y Carta de Derechos Fundamentales

Valores y Símbolos de la UE

Tras el Tratado de Lisboa, las referencias a los símbolos de la UE quedaron recogidas en una declaración aneja sin valor jurídico vinculante. Algunos de estos símbolos son:

  • Día de la UE: 9 de mayo (Aniversario de la Declaración Schumann)
  • Lema: In varietate concordia (Unida en la diversidad)
  • Bandera: 12 estrellas doradas de 5 puntas en círculo sobre fondo azul (símbolo de perfección y plenitud)

Valores de la UE (Art. 2 TUE)

El Tratado de la Unión Europea (TUE) establece Seguir leyendo “Derechos y Ciudadanía en la Unión Europea: Tratado de Lisboa y Carta de Derechos Fundamentales” »