Archivo de la etiqueta: Derechos humanos

Fuentes del Derecho Internacional: Tratados, Costumbre y Jurisprudencia

Fuentes del Derecho Internacional

Definición de fuentes del derecho internacional: Hechos o actos jurídicos que crean, modifican o extinguen normas jurídicas internacionales conteniendo reglas jurídicas contra las cuales se determina la vigencia (o no) e identificación de una norma.

Oposición entre fuentes formales: tratados vs costumbre internacional. El primero es producto del consentimiento y propio del positivismo; los segundos son producto de un análisis moral y propios del derecho natural. Seguir leyendo “Fuentes del Derecho Internacional: Tratados, Costumbre y Jurisprudencia” »

John Locke y la Ley Natural: Fundamentos del Pensamiento Político Moderno

John Locke

John Locke, filósofo inglés nacido en 1632, presenta una evolución en su pensamiento filosófico. Inicialmente, defendió corrientes voluntaristas, pero posteriormente adoptó tesis racionalistas.

Nos centraremos en las tesis racionalistas de Locke, que conciben la Ley Natural como expresión de la razón, y no como resultado de la voluntad de un legislador supremo.

Locke escribió dos tratados sobre el Gobierno Civil, relacionados entre sí. Parte de la crítica a los regímenes absolutistas Seguir leyendo “John Locke y la Ley Natural: Fundamentos del Pensamiento Político Moderno” »

Derecho Internacional Público: Fundamentos, Fuentes y Sujetos

Derecho Internacional Público

En el Derecho Internacional, los Estados establecen relaciones internacionales y se conducen en virtud de sus intereses.

Elemento que se encuentra plasmado en la propia C.P.R., al señalarle al Presidente de la República que debe conducir las relaciones internacionales de acuerdo a lo que él crea que va en beneficio de los intereses del país.

El concepto de Derecho Internacional no está contenido en un código formal promulgado por una autoridad suprema, sus normas Seguir leyendo “Derecho Internacional Público: Fundamentos, Fuentes y Sujetos” »

Derechos Humanos: Protección contra la Discriminación, Genocidio, Tortura y para Personas con Discapacidad

Discriminación Racial (Convención Internacional de 1967)

La discriminación racial, según la ONU, es toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, origen nacional o étnico, que tenga por objeto anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos (DDHH) y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural u otra de la vida pública. Se respeta la distinción entre ciudadanos y no ciudadanos y Seguir leyendo “Derechos Humanos: Protección contra la Discriminación, Genocidio, Tortura y para Personas con Discapacidad” »

Mecanismos de Protección de Derechos Fundamentales: Habeas Corpus, Ombudsman y Más

Mecanismos de Protección de Derechos Fundamentales

Habeas Corpus

Habeas Corpus: Proviene del latín y se traduce como “tendrás tu cuerpo libre”. Se configura como un medio, procedimiento y defensa de los derechos del detenido privado de libertad ilegalmente. Su aplicación se rige por el artículo 17.4 de la Constitución Española.

Para que sea eficaz, deben cumplirse dos condiciones:

  1. Una detención.
  2. Que la detención haya sido cometida por autoridades o funcionarios públicos.

El juez de instrucción Seguir leyendo “Mecanismos de Protección de Derechos Fundamentales: Habeas Corpus, Ombudsman y Más” »

Organización Internacional y Derecho: Propósitos, Miembros, Competencias y Solución de Controversias

Propósitos de las Relaciones de Amistad y Cooperación Política

Los propósitos incluyen la cooperación política, la codificación y el desarrollo político, así como la cooperación internacional en derechos y libertades fundamentales. El tipo instrumental se centra en los esfuerzos para la consecución del resto de los objetivos.

Miembros de la Organización

Miembro originario con San Francisco y administrativo Polonia 51. Las condiciones de fondo para ser estado miembro son: estado de paz, Seguir leyendo “Organización Internacional y Derecho: Propósitos, Miembros, Competencias y Solución de Controversias” »

Desaparición Forzada: Contexto y Perspectivas Globales

De acuerdo con la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, se entiende por desaparición forzada “el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero Seguir leyendo “Desaparición Forzada: Contexto y Perspectivas Globales” »

Derecho Natural y Derecho Positivo: Fundamentos y Relaciones

Derecho Natural y Derecho Positivo: Una Perspectiva Integral

Debe otorgarse prioridad al derecho natural en la medida que este es el reconocimiento del modo de ser propio de la persona. Sin embargo, esto no niega la importancia del derecho positivo, ya que este es indispensable para exigir, en un determinado grupo social, el respeto de los derechos.

Necesidad del Derecho Positivo

Ante la existencia de intereses contrapuestos, surge la necesidad de establecer modelos de comportamientos que sean aceptados Seguir leyendo “Derecho Natural y Derecho Positivo: Fundamentos y Relaciones” »

Constitución de la Nación Argentina: Derechos y Garantías Fundamentales

**Constitución de la Nación Argentina**

**Preámbulo**

Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y Seguir leyendo “Constitución de la Nación Argentina: Derechos y Garantías Fundamentales” »

Defensa Nacional, Derechos Humanos y Principios Fundamentales

Defensa Nacional y Seguridad

La Defensa Nacional es el conjunto de medidas, previsiones y acciones que el Estado genera y ejecuta permanentemente para garantizar la soberanía, independencia e integridad territorial; así como la protección de los intereses nacionales, en el contexto de la Seguridad Nacional.

Finalidad de la Defensa Nacional

La defensa nacional tiene por finalidad contribuir al logro de la seguridad nacional a través de:

  1. Garantizar y proteger la independencia, la soberanía e integridad Seguir leyendo “Defensa Nacional, Derechos Humanos y Principios Fundamentales” »